Núm. 50 (2023): "Crisis en las ciencias sociales y humanas"
Editorial

Editorial Sarance N°50: La tradición epistemológica y la crítica al representacionismo

Diego Rodríguez Estrada
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2023-06-12

Cómo citar

Rodríguez Estrada, D. (2023). Editorial Sarance N°50: La tradición epistemológica y la crítica al representacionismo. Revista Sarance, 50, 5-8. https://doi.org/10.51306/ioasarance.050.01

Compartir

Resumen

En este texto se propone una reflexión crítica sobre las formas en que se construye el conocimiento de la realidad en la contemporaneidad, atravesada por los avances de la neurociencia y la tecnología. Retoma el debate entre el representacionismo —que entiende la realidad como una interpretación de la mente o la razón— y el realismo científico —que sostiene la existencia de un mundo objetivo accesible mediante la ciencia—, señalando que ambos continúan reproduciendo los ideales de la modernidad: racionalización, tecnificación y universalismo. Desde autores como Echeverría, Heidegger, Rorty, Dreyfus y Taylor, se cuestiona la separación sujeto-objeto y la homogeneización del conocimiento que excluye las dimensiones afectivas, corporales y culturales del saber. Frente a estas posturas dualistas, el texto propone un “giro afectivo” y la noción de ensamblaje de Deleuze, que entiende la realidad como una red dinámica de relaciones y afectaciones múltiples. Así, se plantea la necesidad de un pensamiento “en medio de” —ni absolutista ni relativista— que permita construir una visión plural y complementaria de la realidad. Finalmente, el editorial invita a pensar en una “ciencia poética” que combine rigor y apertura interpretativa para afrontar la crisis de las ciencias sociales y humanas en la actualidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Echeverría, B. (2016). Modernidad y blanquitud. Ediciones Era.
  2. Cincunegui, J. M. (2022). Después de Kant, ¿la posverdad? Análisis, 9(1). https://doi.org/10.26754/ojs_arif/arif.202216367
  3. Deleuze, G. (1962). Nietzsche y la filosofía. Les Presses Universitaires de France.
  4. Dreyfus, H. y Taylor, C. (2016). Un realismo plural. En H. Dreyfus y C. Taylor (Eds.), Recuperar el realismo (pp. 241-271). Rialp.
  5. Gadamer, H. G. (2006). Poetizar e interpretar. En Teorías literarias del siglo XX (pp. 858-865). Akal.
  6. Heidegger, M. (1997). Ciencia y meditación. En Filosofía, ciencia y técnica (pp. 149-179). Editorial Universitaria.
  7. Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar?. Trotta.
  8. Martí Pérez, J. (2022). Aproximaciones teóricas posthumanistas y conocimiento antropológico. En Pensar la antropología en clave humanista (pp. 31-60). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  9. Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. PAIDÓS.
  10. TED. (2015, 11 de junio). Do we see reality as it is? | Donald Hoffman [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oYp5XuGYqqY
  11. Vannini, P. (2015). Non-Representational Methodologies: Re-Envisioning Research. Routledge.