https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/issue/feed Revista Sarance 2022-12-12T00:00:00+00:00 Revista Sarance revistasarance@ioaotavalo.com.ec Open Journal Systems <p>La Revista Sarance es una publicación del Instituto Otavaleño de Antropología (IOA). Creado en 1967, el IOA es un centro regional de investigaciones con un anclaje en la zona geocultural de Otavalo y alrededores y proyección nacional y regional. La divulgación de su trabajo se ha venido realizando a través de sus publicaciones, entre ellas, la Revista Sarance, creada en 1975 como revista de divulgación científica, primero, con un carácter bienal y, actualmente, bianual. Desde el 2013 hasta inicios del 2019, la revista estuvo a cargo de otra entidad, por lo cual los números correspondientes a ese periodo, es decir, del número 29 al número 41, han sido retirados de la página web del Instituto. El IOA retoma la publicación de la revista a mediados del año 2019, dando continuidad a su publicación histórica con las líneas que han caracterizado su trabajo investigativo: ciencias sociales y humanas.</p> <p> </p> https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/948 Lavar la raza: Blanquita y la reproducción transgeneracional de la negritud en los medios masivos, de la televisión a Youtube 2022-11-29T13:31:19+00:00 Diego Rodríguez Estrada drodriguez@ioaotavalo.com.ec Laura Meneses Pineda laura.meneses@udea.edu.co Marc Mariner Cortés marcmarinercortes@gmail.com Áger Pérez Casanova ager.perezcasanovas@gmail.com <p>El análisis intersticial es una perspectiva transdisciplinar centrada en la exploración de las identidades desde la flexibilidad y la complejidad, habitando sus contradicciones, los entresijos y los pliegues que se generan en la superposición de discursos y experiencias vividas en los cuerpos (Dotson, 2014; Zurcir, 2020). Desde ahí, trataremos de mostrar cómo la publicidad se apropia de los discursos de movimientos de resistencia para performar transgeneracionalmente en los medios masivos un “lavado de la raza” que solidifica la repartición sistémica de roles laborales en función de la raza y el género. Este lavado se basa en la reafirmación de la superioridad blanca, usando el dispositivo de la blanquitud como modelo e ideal (Echeverría, 2010) en contraposición a la cual se construyen estereotipos de la negritud. Entendemos por negritud una identidad social a partir de la cual se generan “estrategias promocionales que dependen de personas y otras representaciones simbólicas y materiales, que se han construido social e históricamente como negras (convenciones de discurso y fonéticas, folklore, estilo, moda, música, uso del cuerpo, o forma física)” (Crockett 2008, 246).</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/943 La política de la raza, un tema de historia moderna y colonial 2022-11-28T14:28:01+00:00 Jean-Frédéric Schaub schaub@ehess.fr <p><span class="TextRun SCXW186268952 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">Las ideologías y los regímenes racistas afirman la incapacidad de cambio de quienes estigmatizan, al tiempo que temen su propia degeneración (o anhelan su propia regeneración). El ritmo de transformación de los individuos y de las poblaciones puede medirse en la intersección de estas vertientes contradictorias. Así es c</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">o</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">mo pueden leerse las respuestas que proporciona el pensamiento político basado en la raza. El racismo apela</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">,</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4"> pues</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">,</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4"> a la naturaleza para frenar a corto y medio plazo los procesos de movilidad social cuyos efectos a largo plazo se ven como amenazas. Requiere determinados tipos de ingeniería social, tanto en el Antiguo régimen colonial como en la contemporaneidad. Inyectando rasgos naturales en el juego social, se busca un freno de la transformación o de la historia</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">: a</span><span class="NormalTextRun SCXW186268952 BCX4">l igual que los ennoblecidos son recibidos en la nobleza pero como advenedizos; al igual que los conversos comparten la comunión pero como herederos de un pasado dudoso; al igual que los mestizos americanos se acercan a la "República de los españoles" pero en una posición subordinada; al igual que los bastardos pueden heredar de su padre natural sin ser admitidos en su linaje; al igual que los libertos dejan de ser esclavos sin convertirse en conciudadanos; al igual que los colonizados son súbditos del Imperio sin ser ciudadanos de los países europeos del siglo XIX. Lo que une las diferentes políticas raciales es esta respuesta común a la movilidad: guardar la valla y limitar el movimiento de transformación social.</span></span><span class="EOP SCXW186268952 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:276}"> </span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/939 Cuerpos, racismos y ensamblajes. 2022-11-24T21:59:50+00:00 Josep Martí jmarti@imf.csic.es <p><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">No es rara la exhibición pública de cuerpos momificados en museos u otros tipos de instalaciones, algo que, por diversas razones, es objeto de justificadas controversias. El característico modelo dicotómico de Occidente siempre ha entendido las cosas y a las personas en relación de oposición. Por una parte, el mundo de la materia inerte y por la otra el de los seres vivos. Uno de los aspectos que resulta interesante de esta distinción es que el cuerpo, entendido como </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">res extensa </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">por el cartesianismo ha quedado entre estos dos polos y asume fácilmente la categoría de objeto, como en el caso de los cadáveres o de los fragmentos corporales.</span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="CA-ES" xml:lang="CA-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> En no </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">pocas</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> ocasiones, la </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">exhibición</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> de restos </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">humanos</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">&nbsp; </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">tiene que ver con la práctica del racismo. </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="CA-ES" xml:lang="CA-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">En este </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">artículo</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">, me </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">sirvo</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> de</span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> la noción </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">deleuziana</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> de </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">ensamblaje</span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> para analizar la centralidad que posee el cuerpo en la problemática del racismo. A lo largo del texto presto una especial atención al caso del cuerpo disecado de un africano que, con la denominación de </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">El Negro</span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">, estuvo expuesto en un pequeño museo naturalista de la ciudad catalana de Banyoles durante casi todo el siglo XX. El caso de </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">El Negro</span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="CA-ES" xml:lang="CA-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">, que en los </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">años</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> 90 </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">obtuvo</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">repercusión</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">mediática</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> a escala internacional </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">hasta</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> que se </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">consiguió</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">su</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> retirada del </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">museo</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> y la </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">devolución</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> de los restos del </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">cuerpo</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> a Botswana, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">puede</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">entenderse</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">dentro</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> de una </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">enmarañada</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">red</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">ensamblajes</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> en los que, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">además</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> del </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">racismo</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">hay</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> que contar con </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW28781780 BCX4">otros</span><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4"> como el de la </span></span><span class="TextRun SCXW28781780 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW28781780 BCX4">museística, sentimientos identitarios locales y el panafricanismo.</span></span><span class="EOP SCXW28781780 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/937 Arte Indígena: de la apreciación a la crítica de arte 2022-11-24T21:33:51+00:00 David Garneau david.garneau@uregina.ca <p><span data-contrast="auto">El artículo comienza con el reclamo del artista Aborigen australiano Vernon Ah Kee alrededor de la ausencia de crítica a su arte. Su demanda parte del reconocimiento de que el arte contemporáneo, es decir, arte que participa en los discursos y las instituciones artísticas internacionales, solo es considerado como tal cuando es objeto de crítica. Al no atraer a la crítica, el arte Aborigen queda fuera de las altas esferas del mundo artístico. Esta resistencia puede explicarse por un racismo institucional: la cultura dominante se niega a reconocer al arte Aborigen como arte contemporáneo. O, quizás, tiene que ver con que el arte Aborigen es tan avanzado y diferente del arte dominante que, para los críticos y sus puntos de vista, es difícilmente aprehensible. Hasta recientemente, el arte Aborigen era apreciado, por los coleccionistas, como hermoso e interesante. No así por las instituciones, que lo consideraban en términos de producciones culturales. Las obras de arte Aborigen eran entonces relegadas a los museos, como piezas antropológicas, y no como objetos artísticos a ser expuestos en galerías.&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Para evitar malinterpretaciones y usos incorrectos, es importante distinguir el arte Aborigen del arte Indígena. El arte Aborigen es arte tradicional o arte pensado para la contemplación no-Aborigen pero que no participa de los discursos y las instituciones del mundo internacional del arte. El arte Indígena, una nueva clase de arte, en cambio, sí lo hace. Para ello, es indispensable la crítica que reflexiona sobre cómo lo hace. La emergencia de artistas Indígenas que trabajan con contenidos y estilos no tradicionales y el surgimiento de la curaduría Indígena, pone en evidencia que parte de este arte es arte contemporáneo por lo cual, debe ser abordado desde la crítica de arte. Si los críticos no-Indígenas no quieren o no se sienten capaces de escribir sobre el arte Indígena, es imprescindible una nueva generación de críticos Indígenas de arte Indígena. Sin embargo, también podría ser útil contar con críticos que puedan actuar de una forma no colonial habiendo aprendido a “leer” y escribir sobre el arte Indígena.&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/946 Raza, lengua y derechos lingüísticos 2022-11-28T16:11:25+00:00 Jorge Gómez Rendón jgomez630@puce.edu.ec <p><span class="TextRun SCXW185575122 BCX4" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW185575122 BCX4">El artículo analiza la relación entre raza y lengua desde un ángulo político y jurídico con el objetivo de deconstruir los supuestos de dicha relación y promover un cambio de paradigma en cuanto a la ontología de los derechos lingüísticos. Desde el punto de vista político, identificamos dos perspectivas: una macro, que se enfoca en el proceso de dominación y en la lengua en cuanto sistema de signos; otra micro, que se enfoca en el proceso de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW185575122 BCX4">racialización</span><span class="NormalTextRun SCXW185575122 BCX4"> y en el habla en cuanto materialización del sistema de signos. Desde el punto de vista jurídico, analizamos los textos constitucionales a fin de revelar las formas de clasificación de la alteridad y la terminología utilizada. A partir de la discusión de la oficialidad en las constituciones de 1998 y 2008, se hace una crítica al ordenamiento multiculturalista de las lenguas que se basa en una geografía cultural. Se identifican los desafíos que representan el desplazamiento lingüístico y la mezcla de lenguas para el objeto de los derechos lingüísticos y la necesidad de entenderlos en clave intercultural.</span></span><span class="EOP SCXW185575122 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/938 Interculturalidad e indigenización de la modernidad: una mirada desde el Ecuador amazónico 2022-11-24T21:52:23+00:00 Norman E. Whitten, Jr. nwhitten@illinois.edu <p><span class="TextRun SCXW100550592 BCX4" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4">Después de introducir la historia y la topografía del “bosque de Canelos”, me enfoco en el tratamiento del tema central de este ensayo, la </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">indigenización</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> de la modernidad. Luego, ilustro la cosmología mítica para orientar al lector a considerar las perspectivas propias de los Canelos Quichua amazónicos sobre una topografía cultural. Evidenciamos las relaciones en el idioma, la cultura e, inclusive la topografía, entre las tierras bajas y las tierras altas mientras exploramos la cultura, la interculturalidad, y abordamos la etnogénesis en el pensamiento indígena y en el retrato histórico escrito. Apuntando la existencia de una estructura indígena de coyuntura, abordo la “distorsión epistémica” de varios sectores académicos y procuro combatirla a partir del estudio de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">Sahlins</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> (2000) y </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">Uzendoski</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> (2005b).La </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">indigenización</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> de la modernidad tiene claramente referencias milenarias (Whitten, 2003) siendo lo milenario una </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">matáfora</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> inglesa que refiere al concepto quichua de </span></span><span class="TextRun SCXW100550592 BCX4" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">pachacutij</span></span><span class="TextRun SCXW100550592 BCX4" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> (</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">Uzendoski</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> 2005b), entendido como: “el retorno del espacio-tiempo (cronotopo) de un pasado próspero a un futuro próspero” (Whitten, 2003). Así mismo, el entrelazamiento de la modernidad y su </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW100550592 BCX4">indigenización</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4">, la génesis de modernidades alternativas y cultura emergente están presentes en una miríada de sistemas interculturales. Se espera que un número creciente de etnógrafos, </span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4">conjuntamente con</span><span class="NormalTextRun SCXW100550592 BCX4"> historiadores, lingüistas y portavoces del occidente que quieren apropiarse de modos de vida modernos a través de sistemas indígenas contrahegemónicos y de transformación profunda.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW100550592 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/942 El saber propio como emancipación. El yachay tinkuy entre sociología y movimiento indígena en el Ecuador. 2022-11-28T14:18:54+00:00 Philipp Altmann philippaltmann@gmx.de <p><span data-contrast="auto">La sociología académica en el Ecuador es, desde comienzos del siglo XX, productora de conocimiento legítimo sobre la sociedad. Este conocimiento parte de una concepción previa que refuerza mecanismos de exclusión. Lo indígena es entendido en términos de racialización hegemónica, lo cual lleva a que la población indígena sea considerada como necesitada de protección paternalista y, en consecuencia, el movimiento indígena sea invisibilizado. Con ello, se ignora el </span><em><span data-contrast="auto">yachay tinkuy</span></em><span data-contrast="auto"> o confrontación de saberes desde el movimiento indígena que no solo presenta demandas políticas sino un conocimiento propio que incluye una relectura de lo indígena en sus propios términos. Por razones estructurales, la sociología académica ecuatoriana no fue capaz de entrar en el </span><em><span data-contrast="auto">yachay tinkuy</span></em><span data-contrast="auto"> y por ello siguió reproduciendo la invisibilización de movimientos y poblaciones indígenas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Este texto compara el desarrollo de la conceptualización de lo indígena en la sociología ecuatoriana y en el movimiento indígena a partir de textos claves. Para ello, se enfoca en la racialización hegemónica de lo indígena en la sociología y su desarrollo y en la respuesta que el movimiento indígena en tanto productor de conocimiento propone.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/944 Republicanas negras ante el racismo: Cuba y Ecuador 2022-11-28T14:35:20+00:00 José Antonio Figueroa Pérez jafigueroa@uce.edu.ec <p><span class="TextRun SCXW101410044 BCX4" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW101410044 BCX4">Este artículo busca contribuir a resaltar las voces de las mujeres negras en el contexto de dos eventos que muestran la profundidad del racismo en Latinoamérica: la masacre del Partido Independiente de Color ocurrida en Cuba en 1912 y la Guerra afroesmeraldeña que tuvo lugar</span><span class="NormalTextRun SCXW101410044 BCX4"> en Ecuador</span><span class="NormalTextRun SCXW101410044 BCX4"> entre 1913 y 1916. Las voces de las mujeres afrodescendientes son reconocidas como contribuciones fundamentales del republicanismo y del humanismo negro que se oponen a los legados de la </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW101410044 BCX4">esclavitud</span><span class="NormalTextRun SCXW101410044 BCX4"> así como al racismo.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW101410044 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/934 Sarance Nº49 2022-11-24T21:09:29+00:00 Instituto Otavaleño de Antropología ioa@ioaoatavalo.com.ec <p>Sarance Nº49</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología