https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/issue/feedRevista Sarance2024-12-11T14:07:36+00:00Revista Sarancerevistasarance@ioaotavalo.com.ecOpen Journal Systems<p>La Revista Sarance es una publicación del Instituto Otavaleño de Antropología (IOA). Creado en 1967, el IOA es un centro regional de investigaciones con un anclaje en la zona geocultural de Otavalo y alrededores y proyección nacional y regional. La divulgación de su trabajo se ha venido realizando a través de sus publicaciones, entre ellas, la Revista Sarance, creada en 1975 como revista de divulgación científica, primero, con un carácter bienal y, actualmente, bianual. Desde el 2013 hasta inicios del 2019, la revista estuvo a cargo de otra entidad, por lo cual los números correspondientes a ese periodo, es decir, del número 29 al número 41, han sido retirados de la página web del Instituto. El IOA retoma la publicación de la revista a mediados del año 2019, dando continuidad a su publicación histórica con las líneas que han caracterizado su trabajo investigativo: ciencias sociales y humanas.</p> <p> </p>https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1037Desafíos contemporáneos: el posthumanismo crítico como marco de acción frente a la problemática ecológica2024-04-30T06:23:17+00:00Samuel Ricardo Espinoza Venzorsricardoespinozav@outlook.com<p>El siguiente trabajo aborda la relación entre el transhumanismo y el posthumanismo, dos corrientes teóricas relevantes en el contexto contemporáneo. Mientras que el transhumanismo y posthumanismo tecnocientífico argumentan que ambos términos son parte de un mismo proyecto, resaltando su convergencia y énfasis en los avances biotecnológicos; el enfoque crítico del transhumanismo y posthumanismo sostienen que son propuestas distintas, y que el transhumanismo se centra en aspectos prácticos y tecnológicos, y el posthumanismo en cuestiones teóricas, lingüísticas y culturales. Esta divergencia enriquece el debate, ofreciendo diversas perspectivas sobre las implicaciones éticas, sociales y filosóficas de la tecnología emergente. Este texto se centra en la segunda postura, argumentando que ofrece una respuesta más completa a los desafíos contemporáneos, especialmente la crisis ecológica. Mientras que el enfoque centrado en la biotecnología puede proporcionar soluciones insuficientes, el posthumanismo crítico reconoce la necesidad de abordar las complejas interrelaciones entre tecnología, sociedad y medio ambiente, además de desafiar las categorías tradicionales de lo humano y buscar una comprensión más inclusiva de la vida en la Tierra. Al considerar el impacto ambiental de las tecnologías emergentes, promueve una ética de responsabilidad y sostenibilidad, trascendiendo el antropocentrismo y reconociendo el valor de todas las formas de vida. Adoptando una perspectiva posthumanista, el texto busca explorar las posibilidades de mejora tecnológica para la humanidad, reflexionar sobre sus implicaciones éticas, sociales y ambientales, y promover un enfoque equilibrado hacia el futuro de la humanidad y el planeta. Asimismo, se abordan las críticas al posthumanismo, especialmente en relación con su persistente vínculo con el humanismo, y, por otro lado, se reconoce su potencial para abordar la crisis ecológica actual y forjar una conexión más auténtica y armoniosa con el entorno natural.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Samuel Ricard Espinoza Venzorhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1060Cosmotécnicas y tecnodiversidad2024-07-20T01:00:12+00:00Lautaro Amoreamorelautaro@gmail.com<p>En este artículo nos proponemos relacionar el concepto de cosmotécnica, de Yuk Hui, con la consideración hegemónica de la tecnociencia, e introducirnos en narrativas alternativas sobre el desarrollo tecnológico. Buscamos líneas discursivas y metodológicas que se salgan del relato de un desarrollo tecnocientífico sincrónico y universal. Sobre todo, queremos presentar alternativas al colapso ecológico que difieran del deceleracionismo y de la falacia transhumanista. La narrativa de una tecnociencia sincrónica occidental sería premodernidad- modernidad- posmodernidad-apocalipsis, siendo este último término el de mayor relevancia. En los ensayos de Fragmentar el futuro, Hui propone un repaso por la filosofía sobre la técnica en occidente para mostrar su especificidad y desuniversalizarla.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lautaro Amorehttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1038Pensar-con mundos asociados: cohabitabilidad multiespecie y antropologías otras-que-no-humanas2024-04-30T19:48:30+00:00Luis Miguel Barboza Ariaslubasar@gmail.com<p>Este ensayo reflexiona sobre el potencial analítico de lo que denominamos “antropologías otras-que-no-humanas”. Se propone examinar el surgimiento de mundos de vida (tanto humanos como otros-que-no-humanos), sus interconexiones y su (co)existencia endevenir, a partir de la observación de cocodrilos en el puente sobre el río Tárcoles, en Puntarenas, Costa Rica. La provocación analítica que aquí se plantea es considerar a los cocodrilos como una vitalidad con un mundo asociado. Además, se indaga en ciertas consideraciones teóricas y conceptuales bajo la premisa de la noción de “mundos que mundean mundos”. También se aborda la participación de los otros-que-no-humanos como organizadores de narrativas. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la cohabitabilidad multiespecie en tiempos de crisis antropogénicas.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Miguel Barboza Ariashttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1016Memoria Oral: olvido, fragilidad e invisibilización2024-02-27T16:10:26+00:00María Belén Mayorga Tufiñomabelenmayorga@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación realiza un acercamiento a la memoria oral de Don César y la memoria escrita de Don Mesías, quienes hablarán de un hito importante: la creación de la banda de música del pueblo, sobre la cual se articulan y se entretejen otros elementos como la presencia relatos, fotografías, personajes, historias, olvidos, ficciones, fricciones que permiten reconocer la fragilidad de la memoria y también las omisiones adquiridas por las complejas relaciones socio-históricas —entre la más reveladora, la invisibilización de Doña Regina, una mujer que fue borrada de la historia y el registro oficial, determinando qué cuerpos deben salir a la luz pública y cuáles deben ser ocultos.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Belén Mayorga Tufiñohttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1059Mortales y prácticos. Cuatro imágenes sobre la condición humana en la relación naturaleza-hombre en la antigua Grecia 2024-07-15T16:04:24+00:00Pablo Meriguetpablomeriguet@gmail.com<p>El artículo pretende acercarse al complicado problema de la relación entre el ser humano y la naturaleza según los antiguos griegos mediante cuatro “imágenes” o “figuraciones lingüísticas” (aunque existen muchas más) que se convirtieron en icónicas maneras de caracterizar la propia “naturaleza humana”. Por ello, este breve estudio se aproxima a estas figuraciones gracias a la antropología filosófica, la cual ofrece pistas para comprender las meditaciones individuales y sociales como imbricados procesos culturales que aspiran a explicar al individuo y al universo. De esta manera, la relación entre la naturaleza y el ser humano terminan por estructurar la propia definición del ser humano según los antiguos griegos.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pablo Meriguethttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1006La eugenesia en México y sus contrastes con las ideas eugénicas del siglo XX2023-11-29T18:42:34+00:00Víctor Octavio Hernandez Avilavictor.octavioff7@gmail.com<p>La eugenesia, durante los siglos XVIII y XIX, fue considerada como la ciencia de<br />la perfección, aquella que sería capaz de explicar las desigualdades sociales desde una perspectiva natural e indicaría el camino que deberían tomar las poblaciones del mundo para llegar al progreso. Es claro que actualmente la eugenesia es una pseudociencia peligrosa que ha quedado enmarcada en la historia humana como un capítulo vergonzoso de los usos incorrectos de la ciencia. Sin embargo, es interesante cuestionarnos si los planteamientos de la eugenesia eran iguales en todas las naciones: lo cierto es que no fue así y en el caso de México se adaptó a las narrativas nacionales para establecer sus propias formas y parámetros. En este artículo se comparan las características de la eugenesia en México con los preceptos originales de la eugenesia desarrollada en Inglaterra por Francis Galton, para observar sus contrastes y reflexionar sobre los efectos que tuvo en el país latinoamericano.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Víctor Octavio Hernandez Avilahttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1069Hospicio y Manicomio de Quito: sus múltiples usos como centro de acogida y espacio de terapéutica (1785-1918)2024-08-14T06:01:18+00:00Claudio Yépez Guerraactros_3353_530@yahoo.com<p>En el presente trabajo se aborda el tema de la historia de la psiquiatría en Quito. Se realiza una descripción y un análisis de los múltiples usos que tuvo el Hospicio y Manicomio de Quito, a partir de diferentes eventos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos y médicos. Se destaca la presencia e importancia de las Hermanas de la Caridad en la administración de la institución psiquiátrica quiteña y se vinculan dos paradigmas desarrollados a finales del siglo XIX e inicios del XX: Alienismo y kraepeliniano. Además, se mencionan las terapéuticas modernas que sustituyeron, desde 1944, a los paradigmas antes mencionados, y la desinstitucionalización de los pacientes como su efecto. También se resalta<br />la relevancia de los procesos de observación registrados en las historias clínicas del manicomio. Por último, se hace el análisis de un estudio de caso con base en conceptos relacionados a la etnopsiquiatría. La principal conclusión es que el Hospicio y manicomio de Quito se constituyó como un espacio ambiguo, en el que ninguna de sus aparentes funciones podía cumplirse eficazmente. Fue un espacio que albergó enfermedades, abandonos, delincuencia, problemas sociales y creencias religiosas.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Claudio Yépez Guerrahttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1065Manuales de iniciación cultural, intelectuales ecuatorianos y la Guerra civil española2024-08-02T20:21:13+00:00Leonardo López Verdugoleonardo.lopez@unae.edu.ecDoménica Ramirez Sanchezdrramirez@unae.edu.ec<p>El presente artículo analiza la revista Manuales de iniciación cultural, publicada<br />en Ecuador en 1938, en el contexto de la Guerra civil española. Esta investigación resalta la importancia de la revista como una plataforma ideológica para los intelectuales de izquierda ecuatorianos quienes buscaban aportar al conflicto español. En este sentido, el objetivo principal de este artículo es examinar cómo la revista empleó mecanismos literarios, tipográficos y de diseño para establecer un discurso prorepublicano; con este objetivo, a la par, se busca cubrir la escasa información sobre Manuales de iniciación cultural en los campos de la crítica literaria y la historia. Metodológicamente, este estudio realiza un análisis detallado (cualitativo) de los tres números de la revista, observa sus variaciones en forma y contenido y las estrategias editoriales y propagandísticas de su director, Eduardo Viteri. Los resultados principales revelan que, aunque la revista presentaba estilos dispares, apoyaba consistentemente la causa republicana y criticaba el fascismo mediante una combinación de textos ideológicos y gráficos; además, la revista enfoca el rol de la mujer intelectual en la Guerra civil.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Leonardo López Verdugo, Doménica Ramirez Sanchezhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1015Sociología y marxismo. Elementos para una crítica del capitalismo en el siglo XXI2024-02-27T15:32:47+00:00Tomás Quevedo Ramírezntquevedo@uce.edu.ec<p>El presente ensayo indaga en los elementos sociológicos presentes en la obra de Marx y Engels para fundamentar una crítica del capitalismo en el siglo XXI. Para ello se realiza un recorrido por los conceptos e interpretaciones claves del marxismo que han influido en las formas de entender y hacer sociología. El ensayo se organiza en tres partes: en la primera se describe los elementos de la crítica al capitalismo propuestos por Marx y Engels; en la segunda se discute sobre el concepto de clases sociales y su papel para la comprensión de las formas de organización de la sociedad; y, por último, se aborda la importancia de entender la coyuntura como un elemento estratégico de la acción política.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tomás Quevedo Ramírezhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1087Editorial 2024-12-10T21:03:39+00:00Diego Rodríguez Estradadrodriguez@uotavalo.edu.ec2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diego Rodríguez Estrada