https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/issue/feedRevista Sarance2024-06-17T20:10:21+00:00Revista Sarancerevistasarance@ioaotavalo.com.ecOpen Journal Systems<p>La Revista Sarance es una publicación del Instituto Otavaleño de Antropología (IOA). Creado en 1967, el IOA es un centro regional de investigaciones con un anclaje en la zona geocultural de Otavalo y alrededores y proyección nacional y regional. La divulgación de su trabajo se ha venido realizando a través de sus publicaciones, entre ellas, la Revista Sarance, creada en 1975 como revista de divulgación científica, primero, con un carácter bienal y, actualmente, bianual. Desde el 2013 hasta inicios del 2019, la revista estuvo a cargo de otra entidad, por lo cual los números correspondientes a ese periodo, es decir, del número 29 al número 41, han sido retirados de la página web del Instituto. El IOA retoma la publicación de la revista a mediados del año 2019, dando continuidad a su publicación histórica con las líneas que han caracterizado su trabajo investigativo: ciencias sociales y humanas.</p> <p> </p>https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1054 Ser humano en la naturaleza2024-06-17T20:10:21+00:00Diego Rodríguez Estradadrodriguez@uotavalo.edu.ec<p>En este dossier de la Revista Sarance hemos trazado el camino para pensar metodologías, prácticas y perspectivas que nos lleven a preguntarnos desde las ciencias sociales sobre la interacción entre la especie humana, las otras especies y el planeta que cohabitamos. En esa relación nos hemos preguntado como ir más allá de la naturaleza entendida como categoría ambiental, como el mero escenario o el espacio donde se realizan los “eventos” sociales, culturales e históricos y como “un recurso para la intencionalidad moral del hombre” (Lowenhaupt Tsing, A., 2017), que permite dominarla y domesticarla. </p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1050El surgimiento de la etnografía multiespecie2024-06-06T14:29:01+00:00S. Eben Kirkseyeben.kirksey@anthro.ox.ac.ukStefan Helmreichsgh2@mit.edu<p>Los antropólogos se han dedicado, al menos desde Franz Boas, a investigar las relaciones entre la naturaleza y la cultura. En los albores del siglo XXI, este perdurable interés se ha visto influido por algunos giros nuevos. Una cohorte emergente de "etnógrafos multiespecie" empezó a hacer hincapié en la subjetividad y la agencia de los organismos cuyas vidas están intricadas con las de los humanos. La etnografía multiespecie surgió en la intersección de tres ejes interdisciplinarios de investigación: los estudios medioambientales, los estudios sobre ciencia y ciencia y la tecnología (CTS) y los estudios sobre animales. Partiendo de temas etnobiológicos clásicos, plantas útiles y animales carismáticos, los etnógrafos multiespecie también incorporaron organismos poco estudiados –como insectos, hongos y microbios– a los debates antropológicos. Los antropólogos se reunieron en el Salón Multiespecie, una exposición de arte, donde se exploraron los límites de una interdisciplina emergente en medio de una colección de organismos vivos, artefactos de las ciencias biológicas, y sorprendentes intervenciones biopolíticas sorprendentes.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1035Hacia un nuevo régimen del conocimiento en el Antropoceno. La contribución de la antropología/ Towards a new knowledge regime in the Anthropocene. The contribution from anthropology 2024-04-29T16:44:45+00:00Thomas Hylland Eriksent.h.eriksen@sai.uio.no<p>El mundo está sobrecalentado, la civilización global se ha arrinconado y negocia un incómodo doble dilema entre los imperativos del crecimiento y la urgente necesidad de soluciones sostenibles.<br>Hoy en día existe un amplio consenso sobre la necesidad urgente de tomar en serio estos retos en la investigación, la movilización política y la elaboración de políticas. La cuestión es qué tipo de conocimiento se necesita para dar los pasos adecuados. La respuesta corta es: Muchos tipos de conocimiento. Una respuesta más larga comienza con una pregunta complementaria: ¿Qué conocimientos? Utilizando el concepto y la metáfora del sobrecalentamiento para explicar el estancamiento contemporáneo, esta contribución muestra la importancia de la interdisciplinariedad y se pregunta hasta qué punto los conocimientos producidos en antropología pueden contribuir al tipo de esclarecimiento que se necesita. ¿Debemos aprender de los errores y aciertos del pasado, buscar los conocimientos necesarios en las pequeñas sociedades restantes o, por el contrario, insistir en que la modernidad tiene que resolver sus contradicciones por sus propios medios, ya sea con algún tipo de gobierno global o con soluciones tecnológicas?</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1017Devenir tierra desde Estación Camarón en "Autobiografía del algodón", de Cristina Rivera Garza2024-03-19T20:31:44+00:00Carlos Manuel Del Castillo RodríguezA00508250@tec.mx<p>Este artículo analiza la novela <em>Autobiografía del algodón</em> (2020) de la escritora Cristina Rivera Garza, específicamente dos capítulos que des-sedimentan la historia colectiva de la escritora desde Estación Camarón. Visualizamos los capítulos a través del conocimiento posthumano que Rosi Braidotti ha denominado como devenir tierra, el cual ofrece posibilidades de descentramiento humano en aras de enfocar una dimensión geológica de la subjetivación. Asimismo, el presente trabajo da cuenta de las estrategias de escritura desapropiativa que propone Rivera Garza desde la continuidad natural-cultural del Antropoceno. Por lo tanto, trata de apreciar la complejidad ontológica de las relaciones planteadas en la novela mediante el entendimiento de esta como un ensamblaje de subjetividades.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1034Nullo modo separari valet. La superación del sujeto moderno desde la antropología de Hildegarda de Bingen2024-04-29T16:25:38+00:00Miguel Escobar Torresmiguel.escobar@urjc.es<p style="font-weight: 400;">En el presente artículo defiendo la necesidad de volver sobre la antropología hildegardiana, que concibe al hombre como crisol de la creación y tan unido a la tierra que no puede separarse de ella, pues nos proporciona las herramientas gnoseológicas y metafísicas que permiten diagnosticar al sujeto moderno y superarlo, alumbrando de este modo una forma distinta de dominio. La relación entre el hombre y la naturaleza debe estar marcada no por un dominio arbitrario y limitado sólo por el puro poder, como se desprende del sujeto ausente de la modernidad, sino por una acción humana que, nutriendo la tierra de la que el hombre mismo está hecho, garantice la armonía y el equilibrio de un ecosistema humanizado.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1033Descentrar la autonomía: Hacia una fenomenología de la vulnerabilidad en la curadoría museística2024-04-25T15:57:03+00:00Àger Pérez Casanovasager.perezcasanovas@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Hooper-Greenhill sentenció que “el equilibrio de poder está virando en los museos, de aquellos que cuidan los objetos a la inclusión, y a menudo priorización, de aquellos que cuidan a las personas” (Hooper-Greenhill 1994: 1). El museo se transforma entonces en un dispositivo que configura subjetividades a través de la curadoría de una <em>experiencia </em>estética. Desde este prisma, emerge la pregunta sobre qué rol juegan los museos en la subjetivación en tanto que descentramiento de lo humano. El artículo plantea que la museología es un campo privilegiado para diseñar experiencias que cuestionen el ser humano como centro desde una fenomenología de la vulnerabilidad. A través de las políticas del dispositivo museológico, se presentará como se puede configurar una experiencia subjetiva que pone en crisis su autoconciencia como autónomo, autosuficiente y desligado de la alteridad y el entorno. Tomando el cuidado como principio museológico, el espacio del museo proporciona una experiencia de atención (<em>attentiveness</em>), confianza <em>(trust</em>) y apertura a lo otro (capacidad de respuesta, <em>responsiveness to need; </em>Held 2006: 15) que pone de manifiesto a nivel vivido la vulnerabilidad.</p> <p style="font-weight: 400;">Esta experiencia se caracteriza a nivel fenomenológico como una vivencia orientada hacia lo otro: agentes humanos, no-humanos y entorno. Frente a visiones unidireccionales del cuidado (cuidar a, <em>care for</em>; cuidarse de, <em>care about - </em>Milligan and Wiles 2010), aparece entonces un doble nivel de vulnerabilidad que se traduce en el descentramiento del sujeto, hacia dos apercepciones de sí mismo como afectado por necesidades de cuidado. En primer lugar, soy temporalmente capaz: el privilegio de un cuerpo autónomo y no dependiente está siempre sujeto a una potencial discapacidad, enfermedad, dolor y deterioro. Segundo, soy organismo y presa (“soy carne y parte de la cadena trófica como el resto de seres vivos”; “la emergencia climática no me es ajena porque necesito de un espacio y un entorno habitable que me sustente”). Emerge desde esta experiencia fenomenológica de la vulnerabilidad la posibilidad - o aún más, la necesidad - de imaginar futuros sostenibles que permitan la vida humana reconociendo y poniendo en el centro el cuidado mutuo y la gestión de la vulnerabilidad. Este artículo presenta como los dispositivos museísticos son capaces de <em>generar</em> tal experiencia de vulnerabilidad a partir de la generación de redes de cuidado caracterizadas por la atención, la confianza y la apretura en las obras de exposición colectiva <em>CRIP TIME</em>.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1022Hábitos de publicación y diálogo de saberes. Límites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos2024-04-03T17:59:07+00:00Constanza Álvarez Jaramilloconstanza.alvarez@uba.ar<p>En el artículo se analiza la bibliografía citada en el Manual de Etnoentomología de Eraldo Medeiros Costa-Neto, con el objetivo de realizar una aproximación a los hábitos de publicación de autores que han abordado las diversas relaciones entre las sociedades humanas y los insectos. El corpus de textos da cuenta de una gran variedad de tipologías documentales y disciplinas en diálogo; sin embargo, existen tendencias propias de lo que se ha denominado Sistema Académico Mundial. Se plantea la necesidad de reflexionar respecto a estos hábitos que dificultan el diálogo de saberes y el abordaje del tema desde las ciencias sociales.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1025Principio, orden, belleza y simtría en la investigación Griega "Acerca de la naturaleza o physis"2024-04-09T12:59:25+00:00Ruth Castillo Ochoachebichev@gmail.comMaría Carolina Álvarez Puertamacalvarezp@gmail.com<p>La reflexión filosófica en relación a la naturaleza o Physis no puede desvincularse del ser humano por ser omniabarcadora. El ser humano forma parte de ella y, con él, toda creación que de él emana (cultura, técnica, etc), así como su parte espiritual. En tal sentido, cuando los griegos investigaron acerca de la Physis les fue necesario establecer distintos niveles de entendimiento bajo los cuales llevar a cabo esta reflexión. Siguiendo esta idea, presentaremos en este trabajo, cuya metodología corresponde al análisis documental no experimental partiendo de modelos cualitativos, el entramado conceptual que proponen los filósofos griegos como aquel que corresponde al estudio de la naturaleza y que, partiendo de las nociones griegas Arjé y Kosmos, arribará a las nociones de principio, orden, simetría y belleza, para lo cual, reconstruiremos fragmentos del pensamiento de Anaximandro, Pitágoras y Aristóteles, entre otros. Esperamos, después de esto, estar en condiciones de trazar un breve esbozo del tránsito de esas nociones hasta el nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVI. Haremos este recorrido siguiendo el orden aquí mencionado</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1012“Malargüe (Argentina): extractivismo y disputa por bienes comunes”2023-12-27T15:22:14+00:00María Laura Langhoffmarialauralanghoff@gmail.com<div><span class="normaltextrun">Este artículo organiza la información recolectada hasta el momento en trabajos de campo, entrevistas y relevamiento de archivo<s>,</s> efectuados en el departamento Malargüe (Mendoza, Argentina), a partir de la premisa que considera a esta zona de la provincia como un territorio marcado históricamente para la extracción de recursos. Para el caso<u>,</u> el periodo temporal abarca desde inicios de siglo XX hasta el 2021. El enfoque se inscribe dentro de la ecología política, y toma como tópicos estructurantes el extractivismo y el territorio. Metodológicamente, el trabajo ordena de forma cronológica el desarrollo de actividades mineras e hidrocarburíferas, junto a la sanción de legislación provincial que limita la expansión de estas y, a la vez, busca resguardar al sector rural (criancero) frente a la expansión de capitales foráneos. Para un análisis de la información, se recurrió a trabajar a partir de tres variables: territorio, discursos y resistencias. Los resultados parciales conducen a mostrar cómo se intenta construir<u>,</u> desde el Estado y sectores privados, a partir de las actividades mineras e hidrocarburifera, un consenso positivo o licencia social en la población. Desde la narrativa oficial se valoran esas dos territorialidades, no obstante, en las últimas décadas del siglo XXI adquirieron visibilidad territorialidades como la criancera y la espeleológica, que plantean otras posibilidades no asociadas a la extracción de recursos. </span></div> <p> </p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1023¿Sueñan las Inteligencias Artificiales (IA) con cerebros positrónicos? Ciencia Ficción y Posthumanismo2024-04-08T19:40:32+00:00David Fernando Endarafernandodaveendara@gmail.com<p>La Ciencia Ficción se centra en la especulación científica y tecnológica, el multiverso, y la sociedad. En este artículo se analizan dos obras paradigmáticas del género: “Yo Robot” de Isaac Asimov y “Sueñan los Androides con ovejas eléctricas” de Philip K. Dick. De las 2 obras se revisan tanto los textos originales como sus adaptaciones cinematográficas, para verificar el impacto de estas obras en el desarrollo científico de las IA. Por un lado, las leyes de la robótica de Asimov se insertan en los debates contemporáneos sobre las regulaciones éticas y legales de las IA; mientras las ideas del ciborg/replicante de Dick se engranan a las discusiones actuales sobre el posthumanismo y la sostenibilidad.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1036En las raíces, Joya. El agua como fuente de comunión2024-04-29T17:03:29+00:00Ariadna Romans i Torrentariadna2402@gmail.com<p>La desconexión entre la naturaleza y la sociedad es uno de los puntos que más ha preocupado a la academia crítica en las últimas décadas. Ecologistas como Arne Naess, Raimon Panikkar, Vandana Shiva, Pierre Charbonnier o Yayo Herrero han reflexionado sobre esta cuestión, pero también otros pensadores marxistas como Kohei Saito o artistas de la talla de Lori Singer. En el campo del agua, Astrida Neimanis abrió camino en 2012 con su texto <span class="s6">Thinking with water: an aqueous imaginary and an epistemology of unknowability </span>en el que abría la reflexión antropológica del agua a distintos imaginarios colectivos. Elaborar otra concepción del agua representa un primer paso hacia un regreso a la comprensión de la naturaleza como parte esencial de la vida en sociedad, rompiendo con la separación que la filosofía capitalista rompió hace unas décadas en nuestras ontologías. En este artículo se revisarán algunas de las principales propuestas que se han elaborado en esta dirección desde la academia, la cultura popular, el mundo artístico y el activismo, para la articulación de el agua como fuente de comunión que nos vuelva a las raíces de nuestra existencia y, en ella, encontrar joya.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOAhttps://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/1053Dossier: Ser humano en la Naturaleza. Antropoceno y Ciencias Sociales2024-06-17T14:36:26+00:00Instituto Otavaleño de Antropologíarevistasarance@ioaotavalo.com.ec<p>En este dossier 52 de la revista <em>Sarance</em>, proponemos abordar nuevas perspectivas, metodologías de análisis, posturas de pensamiento que permitan entender desde los estudios sociales y humanidades, la compleja interacción entre la especie humana, las otras especies y el planeta que co-habitamos. </p> <p>Es por esto que buscamos en este dossier plantear algunas cuestiones que nos permitan ir más allá de la naturaleza como categoría ambiental, sino que cuestione la posición humana como centro, observador, autónomo y desligado del resto de las especies y del planeta. Además, observar los efectos de nuestra acción en el planeta y la responsabilidad de diferentes sociedades en esta afectación. </p>2024-06-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOA