Educación intercultural bilingüe con maestros monolingües: estudio de caso en el Cantón Otavalo, Imbabura, Ecuador

Autores/as

  • Jorge Gómez Rendón Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Ledys Hernández Chacón Universidad de Otavalo
  • Diego Rodríguez Estrada Instituto Otavaleño de Antropología

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.06

Palabras clave:

bilingüismo, interculturalidad, monolingüismo, castellanización, comunidad

Resumen

Este artículo aborda la problemática del bilingüismo entre los docentes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador. El objetivo fue establecer la relación entre la lengua de los docentes y el tipo de educación que prevalece en la Educación Intercultural Bilingüe. Para ello, se realizó un estudio de caso en los Centros de Educación Comunitaria Intercultural Bilingüe (CECIBs) del cantón Otavalo. El documento presenta un análisis de las dimensiones de la docencia monolingüe en entornos bilingües de aprendizaje. Los resultados ofrecen un diagnóstico sobre la zona de estudio y su oferta educativa intercultural bilingüe, considerando el bilingüismo o monolingüismo de la planta docente y las características de su población estudiantil. Se concluye con una evaluación de los límites de aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y se sugiere una posible salida al problema mediante la inmersión lingüística comunitaria de docentes monolingües. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Gómez Rendón, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Doctor en lingüística por la Universidad de Ámsterdam. Se desempeña como docente-investigador de la carrera de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito. Ha sido profesor invitado en varias universidades de México, España, Francia, Colombia, Perú y Chile. Se ha desempeñado además como consultor para agencias nacionales e internacionales en temas lingüísticos y sociolingüísticos desde 2008. Sus principales temas de investigación giran en torno a la revitalización lingüística, el contacto lingüístico y la historia lingüística prehispánica de los Andes septentrionales a través del estudio de la evidencia onomástica, etnohistórica y arqueológica. Desde 2005 ha realizado documentación lingüística en varias lenguas de Ecuador, Perú y Colombia y movilizado los productos de dicha documentación para la producción de materiales didácticos diversos, incluyendo gramáticas pedagógicas, diccionarios y colecciones de tradición oral, que se utilizan actualmente en varios programas de educación intercultural bilingüe en estos países. 

Publicado

2023-12-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Educación intercultural bilingüe con maestros monolingües: estudio de caso en el Cantón Otavalo, Imbabura, Ecuador. (2023). Revista Sarance, 51, 105-126. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.06

Compartir

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>