No. 51 (2023)
Articles

Intercultural bilingual education by monolingual teachers: A case study of the Otavalo Canton in Imbabura, Ecuador

Jorge Gómez Rendón
Pontifical Catholic University of Ecuador
Bio
Ledys Hernández Chacón
University of Otavalo
Diego Rodríguez Estrada
Otavaleño Institute of Anthropology

Published 2023-12-04

Keywords

  • bilingualism,
  • interculturality,
  • monolingualism,
  • community,
  • Hispanicization

How to Cite

Gómez Rendón, J., Hernández Chacón, L., & Rodríguez Estrada, D. . (2023). Intercultural bilingual education by monolingual teachers: A case study of the Otavalo Canton in Imbabura, Ecuador . Revista Sarance, 51, 105-126. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.06

Share

Abstract

This article addresses the problem of bilingualism among the teachers from the Intercultural Bilingual Education System in Ecuador. The objective here was to establish the relationship between the teachers’ linguistic knowledge and the type of teaching generally seen in Intercultural Bilingual Education. To this end, the authors conducted a case study of twenty Intercultural Bilingual Community Education Centers in the Otavalo canton. The document presents an analysis of the dimensions of monolingual teaching in bilingual learning environments. The results offer a diagnosis of the study area and bilingual intercultural education services, considering the bilingualism or monolingualism of the teaching staff and the characteristics of its student population. It concludes with an evaluation of the limits of the Model of Bilingual Intercultural Education while suggesting as a solution the community-based linguistic immersion of monolingual teachers. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguavil Arévalo, J. M., y Andino Jaramillo, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad, 14(1), 74-83.
  2. Álvarez, J. (1993). El rol de la escuela en la comunidad indígena. En W. Küper (Ed.), Pedagogía intercultural bilingüe. Fundamentos de la educación bilingüe (pp. 139-152). Editorial Abya Yala.
  3. Borsotti, C. (1984). Sociedad Rural, Educación y Escuela en América Latina. Kapelusz.
  4. Butragueño, P. M. (Ed.) (2006). Líderes lingüísticos: estudios de variación y cambio. El Colegio de México.
  5. Buttner, T. (1993). El uso del kichwa y el castellano en la Sierra ecuatoriana. Ediciones Abya Yala.
  6. Colom, A. J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.
  7. Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamente, F., y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Naciones Unidas.
  8. De Tezanos, A., Romero, E., y Muñoz, G. (1983). Escuela y comunidad: un problema de sentido. Universidad Pedagógica Nacional.
  9. Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Otavalo. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Otavalo–Provincia de Imbabura. GADMO.
  10. Gómez Rendón, J. (2012). Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Cantón Cotacachi. Informe de Consultoría. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
  11. Gómez Rendón, J. (2017). Aproximaciones semióticas a la interculturalidad. En J.
  12. Gómez Rendón (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 109-157). UArtes Ediciones.
  13. Gómez Rendón, J. (2018). La lengua en el cruce de caminos: patrimonio, política y territorio. En J. A. López y G. López Moreno (Eds.), Seminario Internacional de Patrimonio Cultural: avances y desafíos (pp. 76-84). Ministerio de Cultura y Patrimonio.
  14. Gómez Rendón, J. (2019). Interculturalidad. Itinerario de un concepto. Letras del Ecuador, 210, 56-62.
  15. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s.f.). Base de datos: Censo de población y vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/
  16. Krainer, A. (1996). Educación bilingüe intercultural en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala. 126 p.
  17. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (s.f.). Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SiCES). Recuperado de http://www.conocimientosocial.gob.ec
  18. Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). MOSEIB: Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación del Ecuador.
  19. Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel S. A.
  20. Moseley, C. (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger. UNESCO.
  21. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017a). Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE? UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de informe publicado en 2017
  22. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017b). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina: Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (Informe no numerado, s. p.).
  23. Páez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 159-180.
  24. Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 65(238), 559-574.
  25. Rodríguez Caguana, A. (2017). El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador. Huaponi Ediciones.
  26. Sánchez-Parga, J. (1988). Aprendizaje, conocimiento y comunicación en la comunidad andina. CAAP.
  27. Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Ariel.
  28. Trilla, J., Gros, B., y López-Palma, F. (2003). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Ariel.
  29. Vernimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. Alteridad, 14(2), 162-171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01
  30. Vila, I. (2014). Familia y escuela: dos contextos educativos y un solo niño. En I. Vila (Ed.), La participación de los padres y madres en la escuela (pp. 27-37). Grao Editorial.
  31. Villarroel, G., y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, 28, 123-141.