Heridas fronterizas: Una revisión crítica de la identidad desde la intersticialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.03

Palabras clave:

intersticialidad, identidad, decolonización, frontera, crítica conceptual

Resumen

El objetivo de este artículo es desarrollar un primer acercamiento metodológico que permita la revisión crítica del concepto de identidad, desplazándolo de los discursos esencialistas y biologicistas. Proponemos la revisión de éste desde un acercamiento que denominaremos intersticial (Dotson, 2014), el cual nos permite habitar en el conflicto, la complejidad y construir un nuevo lenguaje a partir de lo híbrido y lo fronterizo. La pregunta por el lugar y las consecuencias de la teoría nos lleva a señalar las heridas que se desvelan en los cuerpos vividos, atendiendo sobretodo a las brechas de un lenguaje marcado por un discurso colonial que oculta capas (Cusicanqui, 2014) y excluye ciertos modos de subjetivación. Se insiste en la imposibilidad de “purificar” el lenguaje y regresar a un momento originario más inclusivo, que no genere violencia sobre los cuerpos vividos, pues, para huir a la simplificación del discurso (“palabras mágicas”), se comprende la descolonización como un proceso, provisional y nunca concluyente. De este modo, la revisión del concepto de identidad conduce a la deconstrucción de la dialéctica de las máscaras tal y como ha operado en los dispositivos coloniales, esto es, desde una imposición y un blanqueamiento (Echeverria, 2007) - simplificando y prohibiendo así ciertas subjetividades. Finalmente, se apuesta por una atención a la complejidad desde una “tercera identificación” (Anzaldúa, 2016) que tenga en cuenta las esferas de lo social, económico, geopolítico, epistémico y lingüístico, y su desbordamiento conceptual, como matriz de la generación de un nuevo lenguaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anarchy in the ‘Burbs. (2020, July 30). A critique of performative politics y symbolic protest. Anarchy in the ‘Burbs. [Consultado el 11 de agosto de 2020]. https://anarchyintheburbs.noblogs.org/post/2020/07/30/a-critique-ofperformative-politics-symbolic-protest/

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / La frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of

Chicago Legal Forum, 1989(8), 139-167.

Dawkins, R. (1976). The Selfish Gene. Oxford University Press.

Dotson, K. (2014). Thinking the familiar with the interstitial: An introduction. Hypatia Special Issue: Interstices: Inheriting Women of Color Feminist Philosophy, 29(1), 1-17.

Echeverría, B. (2007). Imágenes de la ‘blanquitud’. En D. Lizarao et al. (Eds.), Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen (pp. 91-104). Siglo XXI

Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Éditions du Seuil.

Fisher, M. (2009). Capitalist realism. Zero Books.

Gobineau, J. A. ([1853] 1983). Essai sur l’inégalité des races humaines. En OEuvres complètes (Tomo 1). Gallimard.

Hall, K. Q. (2011). Feminist Disability Studies. Indiana University Press.

Hegel, G. F. W. (2007). ¿Quién piensa abstractamente? Ideas y Valores, 133, 151-156.

Hequembourg, S. B. (2013). Hobbes’ Leviathan: A tale of two bodies. The Seventeenth Century, 28(1), 22-36.

Jayawardena, K. ([1986] 2016). Feminism and Nationalism in the Third World. Verso Books.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayos sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones.

Pfeiffer, D. (2002). The philosophical foundation of disability studies. Disability Studies Quarterly, 22(2), 3-23.

Rivera Cusicanqui, S. (2014). Ch’ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayo desde un presente en crisis. Tinta Limón Ediciones.

Santos, Boaventura de Sousa (2017) Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur

contra el epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata

Scuro, J. (2017). Addressing Ableism: Philosophical Questions via Disability Studies. Lexington Books.

Sheth, F. (2014). Interstitiality: Making space for migration, diaspora, and racial complexity. En Hypatia Special Issue: Interstices: Inheriting Women of Color Feminist Philosophy, 29(1), 75-93.

Vattimo, G., y Rovatti, P. A. (1988). El pensamiento débil. Cátedra.

Wasserman, D., Asch, A., Blustein, J., y Putnam, D. (2016). Disability: Definitions, models, experience. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/sum2016/entries/disability/

Publicado

2021-06-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mariner-Cortés, M. ., Meneses Pineda, L. ., Pérez Casanovas, Àger, & Rodríguez Estrada, D. . (2021). Heridas fronterizas: Una revisión crítica de la identidad desde la intersticialidad. Revista Sarance, 46, 67-83. https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.03

Compartir

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>