Código de Ética
La Revista Sarance se compromete con los más altos estándares éticos en la publicación académica, y se alinea con los principios establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE), publicado en 1997.
A continuación, se detallan los compromisos asumidos por los distintos actores del proceso editorial:
1. Responsabilidades de los autores
1.1. Condiciones previas para el envío. Antes de presentar trabajos a Revista Sarance, los autores deben confirmar que han leído las directrices editoriales, que conocen el proceso de evaluación y selección de artículos adoptado por la revista y que su manuscrito se ajusta a las normas de publicación de la revista.
1.2. Originalidad y plagio. Solo se aceptan trabajos originales e inéditos, es decir, no deben haber sido publicados previamente de modo parcial o total en ningún otro medio, ya sea digital o impreso, en idioma español o en otra lengua. Los autores no deben reproducir ni parcial ni totalmente contenido previamente difundido sin hacer una referencia clara. Revista Sarance utilizará Turnitin como herramienta antiplagio para detectar irregularidades.
1.3. Exclusividad. No se considera una práctica ética y no es aceptable que los autores envíen simultáneamente el mismo manuscrito a otras revistas o casas editoriales.
1.4. Evitar la fragmentación. Se desalienta la publicación fraccionada de una misma investigación en múltiples entregas que compartan hipótesis, metodologías o población-objeto estudiado.
1.5. Uso adecuado de fuentes. Es imprescindible que los autores reconozcan adecuadamente todas las fuentes utilizadas. Se consideran malas prácticas: a) el plagio literal de un trabajo, ya sea en su totalidad o parcialmente; b) el uso indebido de materiales ajenos como tablas, imágenes, herramientas, procesos, equipos, etc.; c) el parafraseo sin atribución ni indexación de la fuente original; d) la reutilización excesiva de trabajos previos del propio autor; e) la reutilización de un trabajo propio para publicarlo como uno nuevo.
1.6. Derechos de autor y propiedad intelectual. Cuando se incluyan elementos como gráficos, imágenes, mapas, fotografías, material audiovisual, cuadros, infografías u otros materiales ajenos, los autores deben contar con las licencias necesarias para su reproducción y uso, y citar las fuentes de manera correcta.
1.7. Criterios de autoría. Se reconocerá como autor a: a) quien haya contribuido significativamente al diseño y concepción de la investigación, al análisis e interpretación de datos, a la recolección y adquisición de información; b) quien haya redactado el artículo o parte de este, o haya redactado un borrador necesario para la elaboración final del artículo. Los autores se mencionarán jerarquizados conforme a su nivel de responsabilidad e implicación en el manuscrito enviado. Quienes hayan participado en la investigación, pero no se ajusten a los criterios mencionados serán considerados colaboraciones menores, y deberán presentarse en los agradecimientos.
No se aceptan autorías ficticias —incluir nombres de personas que no participaron en la investigación ni en la elaboración del artículo—, autorías fantasma —autoría de escritores profesionales que realizan el trabajo— ni autorías honoríficas —la inclusión de un nombre con la intención de que este mejorare las posibilidades de publicación de un texto—.
1.8. Disponibilidad de datos e integridad. Si los editores o revisores lo consideran pertinente, los autores deberán facilitar el acceso a los datos utilizados y a los análisis realizados, especialmente cuando estos sean necesarios para validar los resultados del estudio presentado. La falsificación o manipulación de resultados constituye una infracción ética grave. Se alienta a los autores a mantener registros de los datos originales y compartirlos cuando sea requerido.
1.9. Supervisión ética. Todo estudio que involucre seres humanos o animales debe ajustarse a estándares éticos reconocidos y contar con las aprobaciones pertinentes de comités de ética. También se debe garantizar el consentimiento informado de las personas participantes y el manejo confidencial de sus datos.
1.10. Conflictos de intereses. Los autores deben declarar cualquier conflicto de interés personal, financiero o institucional que pudiera influir en la interpretación de los resultados o en el proceso de publicación.
1.11. Corrección de errores. Si un autor detecta un error relevante tras la publicación de su artículo, deberá notificarlo de inmediato para que el equipo editorial realice las correcciones correspondientes.
1.12. Responsabilidad académica. Los autores deben asegurar que su trabajo incluye una revisión crítica y diversa del conocimiento disponible sobre el tema abordado; y que se ha utilizado literatura actualizada. Los autores aceptan la responsabilidad de lo escrito en el trabajo presentado.
2. Obligaciones de los revisores
2.1. Aporte a la calidad editorial. La revisión por pares es clave para fortalecer el contenido de los artículos y garantizar su rigor académico; ayuda a los editores a tomar decisiones sobre los artículos propuestos, así como al autor a mejorar el trabajo enviado, por lo que se solicita a los evaluadores ser específicos respecto a sus observaciones y comentarios. Se espera de los revisores un juicio crítico, honesto, constructivo e imparcial tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.
2.2. Puntualidad y responsabilidad. Los revisores deben comprometerse a enviar las evaluaciones dentro de los plazos acordados. Si un revisor no puede cumplir con el plazo estipulado o considera que el tema excede su campo de especialidad, debe comunicarlo oportunamente al equipo editorial.
2.3. Confidencialidad. La revista utiliza un proceso de revisión por pares ciegos, es decir, ni los autores conocen la identidad de sus evaluadores ni los evaluadores la identidad de los autores. Todo manuscrito recibido debe ser tratado como documento confidencial. No debe ser compartido ni discutido con terceros sin autorización.
2.4. Imparcialidad. En caso de conflicto de interés personal, institucional o económico, el revisor debe abstenerse de participar en el proceso.
2.5. Conflictos de intereses. Los revisores deben declarar cualquier relación o circunstancia que pueda comprometer su objetividad.
2.6. Detección de irregularidades. Si el revisor tiene sospecha de plagio, duplicación no declarada u otra falta ética, debe comunicarlo al equipo editorial para su análisis. El evaluador evitará investigar más de la violación ética por su cuenta, a menos que la revista le solicite información adicional o consejo.
3. Deberes del equipo editorial
3.1. Proceso transparente. El Comité Editorial se compromete a gestionar de manera justa y objetiva todos los manuscritos recibidos, velando por un procesos riguroso y confidencial desde la recepción hasta la publicación. Las decisiones editoriales se basan exclusivamente en el mérito académico, sin discriminación género, orientaci´´on sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión política de los autores. Revista Sarance no considera ético publicar trabajos que contengan contenido que pueda resultar violento para grupos minoritarios o vulnerables, o contenido que violente a otros trabajos, investigadores, o poblaciones de manera directa o indirecta. El comit´´e editorial tendrá siempre en cuenta estos principios.
3.2. Gestión de conflictos de intereses. Los editores deben abstenerse de participar en decisiones editoriales cuando exista un conflicto de interés. Asimismo, se prohíbe el uso no autorizado de información contenida en los manuscritos recibidos.
3.3. Estructura editorial clara. La revista cuenta con una infraestructura editorial claramente definida, procedimientos estandarizados y personal capacitado para garantizar el funcionamiento eficiente y ético del proceso de publicación.
3.4. Comunicación clara y transparente. Los editores informarán a los autores sobre el estado de su artículo, sobre la aceptación o el rechazo de sus trabajos, y responderán con prontitud a cualquier consulta.
3.5. Respeto a los tiempos. Se procurará el cumplimiento riguroso de los plazos de evaluación, dictamen y publicación de los artículos aceptados (máximo 30 días en la aceptación/rechazo desde la recepción del manuscrito en OJS y máximo 120 días desde el inicio del proceso de revisión científica por pares ciegos).
3.6. Difusión y visibilidad. La revista promoverá activamente la circulación de los contenidos a través de plataformas de acceso abierto, repositorios académicos e índices especializados. Además, la revista organizará la presentación y lanzamiento de los números publicados.
3.7. Correcciones post-publicación. La revista cuenta con mecanismos para la publicación de erratas, correcciones, retractaciones o comentarios posteriores al proceso editorial, incluyendo cartas al editor o plataformas externas reconocidas.
4. Procedimiento para quejas y apelaciones
4.1. Las observaciones o inconformidades presentadas por los autores deberán estar debidamente justificadas y fundamentadas, y serán atendidas bajo criterios de transparencia, confidencialidad y respeto mutuo.
4.2. Las quejas podrán referirse al proceso editorial, contenido publicado, comportamiento del personal, o a cualquier otro aspecto relevante. Se dará respuesta oportuna y razonada a cada caso.
4.3. En ningún momento se cuestionará la aptitud del revisor o revisora. Las quejas se dirigirán al editor o editora, con la respectiva argumentación y las pruebas para considerar el caso. De ser necesario, se pedirá el apoyo del Comité Editorial o de uno de sus miembros que sea experto en el tema del artículo en cuestión.
4.4. Si se comprueba que un artículo publicado incurre en plagio u otra falta ética, será retirado inmediatamente de la plataforma y repositorios donde esté alojado.
5. Política de acceso y derechos
5.1. La Revista Sarance adopta el modelo de acceso abierto: ni autores ni lectores asumirán costos por publicar o consultar los contenidos.
5.2. Los artículos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual, lo que permite su uso libre con reconocimiento adecuado, sin fines comerciales y respetando las condiciones de la licencia..
5.3. Revista Sarance es una revista de Acceso Abierto (Open Access) disponible sin restricciones temporales.
5.4. La revista fomenta el autoarchivo de las versiones finales y archivos post-print en repositorios institucionales o personas, para ampliar el impacto del conocimiento producido, sin fines comerciales.
5.5. Los artículos de Revista Sarance están disponibles en repositorios confiables que garantizan su indización como: Latindex, LatinRev, Road, CrossRef, MIAR.
5.6. La revista no contiene ni acepta ningún tipo de publicidad.