Revista Sarance https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance <p>La Revista Sarance es una publicación del Instituto Otavaleño de Antropología (IOA). Creado en 1967, el IOA es un centro regional de investigaciones con un anclaje en la zona geocultural de Otavalo y alrededores y proyección nacional y regional. La divulgación de su trabajo se ha venido realizando a través de sus publicaciones, entre ellas, la Revista Sarance, creada en 1975 como revista de divulgación científica, primero, con un carácter bienal y, actualmente, bianual. Desde el 2013 hasta inicios del 2019, la revista estuvo a cargo de otra entidad, por lo cual los números correspondientes a ese periodo, es decir, del número 29 al número 41, han sido retirados de la página web del Instituto. El IOA retoma la publicación de la revista a mediados del año 2019, dando continuidad a su publicación histórica con las líneas que han caracterizado su trabajo investigativo: ciencias sociales y humanas.</p> <p> </p> Instituto Otavaleño de Antropología es-ES Revista Sarance 1390-9207 <p>Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.</p> <p>Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.</p> <p>La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.</p> <p> </p> Editorial https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/969 <p>Editorial</p> Diego Rodríguez Estrada Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 5 8 10.51306/ioasarance.050.01 Sarance Nº50 https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/958 <p>Sarance Nº50</p> Instituto Otavaleño de Antropología Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 164 164 10.51306/ioasarance.050 “Tantas veces me mataron…”. Sobre las muchas muertes de la etnomusicología y el constante sentimiento de crisis en la disciplina https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/965 <p style="font-weight: 400;">En este artículo retomo la discusión sobre la pertinencia o no de la etnomusicología en el espectro académico de la musicología en general. Remitiéndome al concepto de crisis de la teoría de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn (2006), sostengo que una situación de incertidumbre en una disciplina académica puede ser de provecho para la búsqueda de nuevas estrategias de investigación que nos lleven a una práctica disciplinar decolonial e inclusiva.</p> Julio Mendívil Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 9 29 10.51306/ioasarance.050.02 Del psicoanálisis a la antropología psicoanalítica: Nuevos espacios para escuchar las voces de otros lejanos, nuevos horizontes para las ciencias sociales https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/962 <p><span class="TextRun SCXW263259391 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW263259391 BCX4">El psicoanálisis ocupa un lugar esencial, aunque poco reconocido, en el seno de las ciencias sociales. Se funda en la escucha del sujeto del Inconsciente, o sea el sujeto moldeado por los valores y los saberes de su lengua y su cultura. La teoría psicoanalítica actual presta una atención casi exclusiva al individuo postmoderno, a pesar del interés constante que manifestaron Freud y Lacan por el pensamiento y las expresiones culturales de sociedades que viven alejadas del Occidente. La antropología psicoanalítica, en su esfuerzo de mejorar su conocimiento de la condición humana en su universalidad, da importancia a las voces de seres humanos otros y a una escucha diferente que le permite poner a prueba sus conceptos y profundizar su teoría y su praxis clínica. A la vez, su acercamiento a grupos que viven alejados de los centros de dominación le permite atender de manera más adecuada sus problemas de salud mental y ofrecer un acompañamiento psíquico respetuoso, así como ayudar a la creación de espacios de mediación sociopolítica entre los discursos oficiales y otras estructuras de pensamiento. En este sentido, el psicoanálisis y la antropología psicoanalítica constituyen un espacio de articulación muy productivo entre las diversas ciencias sociales.</span></span><span class="EOP SCXW263259391 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> Marie Astrid Dupret Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 30 39 10.51306/ioasarance.050.03 El colapso y sus metainterpretaciones/ L’effondrement et ses méta-interprétations https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/960 <p><span data-contrast="none">Desde hace algunos años, el término “colapso” resuena en el espacio mediático y científico occidental. Más que un término, el colapso aparece como una nebulosa. Y es inevitable constatar que es reveladora de una época de transición en la historia humana. Por su complejidad, es inevitable un grado de interpretación en el estudio de los colapsos sociales. Sea para referirse a un estado actual de las cosas o a una realidad histórica, revelan la construcción de narrativas. El colapso que nos afecta hoy en día presenta, sin embargo, una particularidad inédita : al tratarse de la alteración de las condiciones de habitabilidad en la Tierra, cuestiona la gran aventura humana en la Tierra. Surgen entonces reflexiones sobre las implicaciones filosóficas de un fenómeno de esa naturaleza. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:1,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">El éxito de los trabajos sobre el colapso, ¿qué nos revela sobre los imaginarios actuales en torno al futuro ?¿El colapso sería la versión distópica del progreso ? Proponemos un análisis a partir de unas cronosofías progresista, retrógrada y cíclica que nos permite evidenciar la forma en la que el colapso se inscribe en la historia humana. El colapso aparece, a veces, como el inicio de una desagregación, pero, otras veces, es visto como una oportunidad para la superación. A veces, también, es percibido como catalizador de un nuevo ciclo. En otras palabras, se trata de desarrollar meta-interpretaciones del colapso. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:1,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">Hemos llegado a la conclusión de que hay una disputa naciente que recuerda a aquella que opuso a los los Antiguos y los Modernos en el siglo de las Luces. En las narrativas, conviven diferentes visiones de la temporalidad humana, a la vez que se entremezclan y se contraponen cada vez más. El colapso, al trastocar la ideología del progreso, coloca nuevamente sobre la mesa la cuestión del sentido de la historia. En este sentido, las narrativas sobre el colapso podrían significar un cambio en la evolución del pensamiento occidental. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:1,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Gabriel Salerno Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 40 79 10.51306/ioasarance.050.04 Nuevas herramientas conceptuales para un mundo que cambia: El posthumanismo https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/959 <p><span class="TextRun SCXW99710203 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4">El </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">posthumanismo</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> es una corriente intelectual surgida a finales del siglo XX que busca superar las visiones propias del humanismo tradicional, como la conceptualización del ser humano. Representa una crítica a algunos aspectos centrales del pensamiento humanista, especialmente aquellos que tienen que ver con cómo se entiende la realidad y el ser humano. Los aspectos más importantes que lo caracterizan son el </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">postantropocentrismo</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> y la conceptualización del ser humano no como un agente autónomo sino situado en un imbricado sistema de relaciones. </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">Postantropocentrismo</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> implica no considerar al ser humano por encima de todo lo que le rodea, lo que significa reconocer la importancia de las relaciones y la </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">relacionalidad</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> propia del </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">posthumanismo</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4">. La relación es lo que da emergencia a la identidad del yo, y lo que importa es cómo, con quién y con qué nos relacionamos. El </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">posthumanismo</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> representa una crítica al </span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4">esencialismo, al</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> universalismo propios del humanismo, al pensamiento binarista </span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4">y no</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> considera al ser humano como un agente libre, sino como un producto de las fuerzas impersonales de la historia y la cultura, </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">y</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> por tanto, el ser humano no puede hablar en nombre de un ser humano universal. El </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW99710203 BCX4">posthumanismo</span><span class="NormalTextRun SCXW99710203 BCX4"> tiene importantes consecuencias sociales, ya que implica una crítica a visiones sesgadas como las del etnocentrismo, eurocentrismo o androcentrismo.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW99710203 BCX4" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}">&nbsp;</span></p> Josep Martí Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 80 114 10.51306/ioasarance.050.05 La película de la precariedad. Ensayo a mar abierto https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/961 <p><span class="TextRun SCXW165155753 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4">En el presente ensayo se propone una exposición de algunas de las características principales de la subjetividad precaria estudiadas en la obra del autor </span></span><span class="TextRun SCXW165155753 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4">Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario</span></span><span class="TextRun SCXW165155753 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4"> (2019) a través de la película </span></span><span class="TextRun SCXW165155753 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4">Open </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW165155753 BCX4">Water</span><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4"> 2. A la deriva </span></span><span class="TextRun SCXW165155753 BCX4" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4">(2006). El largometraje cuenta la historia de un grupo de jóvenes que se ven atrapados en mar abierto después de haberse lanzado al agua desde la embarcación sin haber desplegado nadie la escalerilla para subir de nuevo. Esta situación sirve como metáfora para la descripción de la experiencia de la precariedad y sus consecuencias. Asimismo, se plantean una serie de consideraciones acerca de la relación entre precariedad y el futuro de las ciencias sociales y humanas</span><span class="NormalTextRun SCXW165155753 BCX4">.</span></span><span class="EOP SCXW165155753 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> Javier López Alós Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 115 123 10.51306/ioasarance.050.06 Notas etnográficas sobre ser-en-red, proxémica y ontología https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/968 <p style="font-weight: 400;">Este breve ensayo reflexiona sobre las consecuencias de la cuarentena a partir de la pandemia del SARS-COVID-19 que afectó el mundo entre 2020 y 2022. Analizo el impacto de este encerramiento obligatorio desde un enfoque antropológico, especialmente teniendo en cuanto las dimensiones existenciales de la corporalidad y cómo las mediaciones tecnológicas digitales llevaron a la emergencia de modos de proxémica e intersubjetividad telemática originales. El análisis evalúa de modo preliminar el impacto de la pandemia y la cuarentena y la prospectiva de la instalación de estas tecnologías sobre la constitución ontológica humana contemporánea.</p> Pablo Wright Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 124 131 10.51306/ioasarance.050.07 Cine y contrahistoria política. Una interpretación de los usos didácticos del film en las ciencias sociales y humanidades" https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/964 <p><span class="TextRun SCXW30340440 BCX4" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW30340440 BCX4">El material audiovisual es, en sí mismo, una fuente documental y un agente histórico. Ésta es la premisa fundamental del estudio. Para ello, se teoriza sobre los usos que ofrece la imagen al momento de ser trabajadas por los profesionales en ciencias sociales y humanidades, particularmente los docentes. En tal sentido, se plantea una propuesta didáctica y metodológica originada desde las experiencias de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito académico, aprehendiendo que la imagen y el film son recursos potenciales de investigación a ser trabajados dentro de las aulas. Para este propósito, se analizan varios films proyectados en clases y relacionados con las bases teóricas de diferentes asignaturas. En el acápite final se presenta un breve análisis de algunas obras del cine indigenista ecuatoriano de los años 80, con el objeto de promover su valorización y uso entre los investigadores, y como un ejemplo de cómo analizar un film a partir de las premisas teóricas que hemos desarrollado.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW30340440 BCX4" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> Santiago Yépez Suárez Derechos de autor 2023 Instituto Otavaleño de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-12 2023-06-12 50 132 164 10.51306/ioasarance.050.08