Descentrar la autonomía: Hacia una fenomenología de la vulnerabilidad en la curadoría museística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.06

Palabras clave:

autonomía, nueva museología, ética del cuidado, vulnerabilidad, teoría crip

Resumen

Hooper-Greenhill sentenció que “el equilibrio de poder está virando en los museos, de aquellos que cuidan los objetos a la inclusión, y a menudo priorización, de aquellos que cuidan a las personas” (Hooper-Greenhill 1994: 1). El museo se transforma entonces en un dispositivo que configura subjetividades a través de la curadoría de una experiencia estética. Desde este prisma, emerge la pregunta sobre qué rol juegan los museos en la subjetivación en tanto que descentramiento de lo humano. El artículo plantea que la museología es un campo privilegiado para diseñar experiencias que cuestionen el ser humano como centro desde una fenomenología de la vulnerabilidad. A través de las políticas del dispositivo museológico, se presentará como se puede configurar una experiencia subjetiva que pone en crisis su autoconciencia como autónomo, autosuficiente y desligado de la alteridad y el entorno. Tomando el cuidado como principio museológico, el espacio del museo proporciona una experiencia de atención (attentiveness), confianza (trust) y apertura a lo otro (capacidad de respuesta, responsiveness to need; Held 2006: 15) que pone de manifiesto a nivel vivido la vulnerabilidad.

Esta experiencia se caracteriza a nivel fenomenológico como una vivencia orientada hacia lo otro: agentes humanos, no-humanos y entorno. Frente a visiones unidireccionales del cuidado (cuidar a, care for; cuidarse de, care about - Milligan and Wiles 2010), aparece entonces un doble nivel de vulnerabilidad que se traduce en el descentramiento del sujeto, hacia dos apercepciones de sí mismo como afectado por necesidades de cuidado. En primer lugar, soy temporalmente capaz: el privilegio de un cuerpo autónomo y no dependiente está siempre sujeto a una potencial discapacidad, enfermedad, dolor y deterioro. Segundo, soy organismo y presa (“soy carne y parte de la cadena trófica como el resto de seres vivos”; “la emergencia climática no me es ajena porque necesito de un espacio y un entorno habitable que me sustente”). Emerge desde esta experiencia fenomenológica de la vulnerabilidad la posibilidad - o aún más, la necesidad - de imaginar futuros sostenibles que permitan la vida humana reconociendo y poniendo en el centro el cuidado mutuo y la gestión de la vulnerabilidad. Este artículo presenta como los dispositivos museísticos son capaces de generar tal experiencia de vulnerabilidad a partir de la generación de redes de cuidado caracterizadas por la atención, la confianza y la apretura en las obras de exposición colectiva CRIP TIME.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Àger Pérez Casanovas, Laboratorio de pensamiento Fronterizo, (Zurcir Lab)

    Máster en Filosofía por la UCL (2018) y Graduada en filosofía por la UAB (2017), con una mención en filosofía aplicada y fundamental. Actualmente, es la Gerente de Programa Educativo y Accesibilidad en el Museu Tàrrega Urgell, y candidata a doctorado en el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos de la UB. Su investigación se centra en las intersecciones entre los estudios críticos de discapacidad, el pragmatismo y las prácticas artísticas contemporáneas desde la lente de la noción de acceso abierto de Carmen Papalia. Con Papalia, ha facilitado talleres de accesibilidad de personal en la Galería de Arte de Vancouver y la Galería de Arte Contemporáneo (Vancouver).

Referencias

Alonso Fernández, L. (2006). Museología y museografía (3.ª ed.). Del Serbal.

Alonso Fernández, L. (2012). Nueva museología (2.ª ed.). Alianza.

Askew, L. (2009). "At home’ in state institutions: The caring practices and potentialities of human service workers. Geoforum (40), 655-663

Balaguer, A. P. (2020). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Universitat de Barcelona Edicions.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Akal.

Benjamin, W. (2009). E. T. A. Hoffmann y Oskar Panizza (Jorge Navarro Pérez, Trad.,). En W. Benjamin, Obras II (pp. 253-260). Abada.

Bennett, T. (1995). The Birth of the Museum. Routledge

Bounia, Al. (2020). Museums, activism, and the ‘ethics of care’: Two museum exhibitions on the refugee “crisis” in Greece in 2016. En L. Colomer y A Catalani (Eds.), Heritage Discourses in Europe: Responding to Migration, Mobility, and Cultural Identities in the Twenty-First Century (pp. 39-52). Amsterdam University Press.

Cachia, A. (2013). ‘Disabling’ the Museum: Curator as Infrastructural Activist. Canadian Journal of Disability Studies, 2(4), 1-39. https://doi.org/10.15353/cjds.v2i4.110

Cachia, A. (2022). Curating Access: Disability Art Activism and Creative Accommodation. Routledge.

Conradson, D. (2003). Spaces of care in the city: the place of a community drop-in centre. Social y Cultural Geography, 4(4), 507-525.

Darling, J. (2011). Giving space: Care, generosity and belonging in a UK asylum drop-in centre. Geoforum, 42(4), 408-417.

Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard.

García Serrano, F. (2000). El Museo Imaginado: Base de datos y museo virtual de la pintura española fuera de España. Proyecto y catálogo. Musima.

Heidegger, M. (1991). El ser y el tiempo (J. Gao, Trad.). Fondo de Cultura Económica

Held, V. (2006). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford University Press.

Hooper-Greenhill, E. (1989). The Museum in a Disciplinary Society. En S. Pearce (ed.), Museum Studies in Material Culture (pp. 61-72). Leicester University Press.

Hooper-Greenhill, E. (1994). Museums and their Visitors. Routledge.

Ignagni, Esther, Chandler, Eliza, Collins, Kim, Darby, Andy y Liddiard, Kirsty (2019). Designing Access Together: Surviving the Demand for Resilience. Canadian Journal of Disability Studies, 8(4), 293-320. https://doi.org/10.15353/cjds.v8i4.536

Kafer, A. (2013). Feminist, Queer, Crip. Indiana University Press.

Leopold, A. (1998). La Ética de la tierra. En T. Kwiatkowska y Jorge Issa (Eds.), Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. Plaza y Valdés.

Little, J. (2012). Pampering, well-being and women’s bodies in the therapeutic space of the spa. Social and Cultural Geography, 14(1), 41-58

López Gil, S. (2013). Filosofía de la diferencia y teoría feminista contemporáneas. ¿Cómo pensar la política hoy? [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos e Archivo. http://hdl.handle.net/10486/660400

McRuer, R. (2002). Compulsory Able Bodiedness and Queer/Disabled Existence. En S. L. Snyder, B. J. Brueggemann y R. Garland Thomson (Eds.), Disability Studies: Enabling the Humanities (pp. 88 - 99). Modern Language Association.

McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New York University Press.

Milligan, Ch. y Wiles, J. (2010). Landscapes of care. Progress in Human Geography, 34(6), 736-754. http://dx.doi.org/10.1177/0309132510364556

Mingus, M. (2017, August 6). Forced Intimacy: An Ableist Norm. Leaving Evidence. https://leavingevidence.wordpress.com/2017/08/06/forced-intimacy-an-ableist-norm/

Munro, E. (2013). “People just need to feel important, like someone is listening”: Recognising museums community engagement programmes as spaces of care. Geoforum, 48, 54-62. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.04.008

Parr, H. (2007). Mental health, nature work, and social inclusion. Environment and Planning D-Society y Space, 25(3), 537-561.

Parry, Manon S., Tijsseling, C., y van Trigt, P. (2020). Slow, Uncomfortable and Badly Paid: DisPLACE and the benefits of disability history. En A. Chynoweth et al. (Eds.), Museums and Social Change: Challenging the Unhelpful Museum (pp. 134-148). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429276903

Pfeffer, S., & Sailer, A. (2020). CRIP TIME [Exhibition catalogue]. Museum für Moderne Kunst, Frankfurt. https://cms.mmk.art/site/assets/files/6630/mmk_booklet_crip_time_en.pdf

Plumwood, V. (1996). Being Prey. Terra Nova, 1, 32-44.

Plumwood, V. (2003). Feminism and the Mastery of Nature.Routledge.

Rich, A. (2003). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence (1980). Journal of Women’s History, 15(3), 11-48. https://doi.org/10.1353/jowh.2003.0079

Taylor, B. (1991). Displays of Power with Foucault in the museum. Circa: Contemporary Visual Culture in Ireland, (59).

Taylor, S. R. (2019). The Body is Not an Apology: How Disability Justice Is Radical Self Love! [Conference session]. 14th Diversity, Equity, and Inclusion Conference, University of Georgia Mary Frances Early College of Education. https://www.youtube.com/watch?v=Wd9OQdu2wUI

Wiles, J. (2003). Daily geographies of caregivers: mobility, routine, scale. Social Science and Medicine, 57, 1307-1325

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Pérez Casanovas, Àger. (2024). Descentrar la autonomía: Hacia una fenomenología de la vulnerabilidad en la curadoría museística. Revista Sarance, 52, 130-149. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.06

Compartir

Artículos más leídos del mismo autor/a