Núm. 52 (2024): " Ser humano en la Naturaleza. Antropoceno y Ciencias Sociales"
Editorial

Ser humano en la naturaleza

Diego Rodríguez Estrada
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • Antropoceno,
  • ciencias sociales,
  • modernidad

Compartir

Resumen

En este dossier de la Revista Sarance hemos trazado el camino para pensar metodologías, prácticas y perspectivas que nos lleven a preguntarnos desde las ciencias sociales sobre la interacción entre la especie humana, las otras especies y el planeta que cohabitamos. En esa relación nos hemos preguntado como ir más allá de la naturaleza entendida como categoría ambiental, como el mero escenario o el espacio donde se realizan los “eventos” sociales, culturales e históricos y como “un recurso para la intencionalidad moral del hombre” (Lowenhaupt Tsing, A., 2017), que permite dominarla y domesticarla.  

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Chakrabarty, D. (2019). El clima de la historia: Cuatro tesis / The Climate of History: Four Theses. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(84), 98-118.
  2. Fundación «la Caixa». (2021, mayo 5). Pablo Servigne. Colapsología [Conferencia]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=A8a49g9Rb74
  3. Haraway, D. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1(3), 15-26.
  4. Hylland Eriksen, T. (2023). Responding to the Antropocene. En U. Münster (Ed.), Responding to the Anthropocene: Perspectives from Twelve Academic Disciplines. Spartacus Forlag AS / Scandinavian Academic Press.
  5. Latour, B. (1995). Dadme un laboratorio y moveré el mundo. En B. Latour, Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica (pp. 11-24). Siglo XXI.
  6. Law, J., y Mol, A. (1993). Notas sobre el materialismo. Política y Sociedad, 14/15, 47-57.
  7. Servigne, P., Stevens, R., y Bravo, M. S. (2020). Colapsología: El horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico. Pero hoy es el colapso. Arpa Editores.
  8. Svampa, M. (2019). Antropoceno, perspectivas críticas y alternativas desde el Sur global. En Futuro presente: Perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital (pp. 19-36). Siglo XXI.
  9. Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida: Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva.