El danzante barroco andino en la Real Audiencia de Quito. Aproximaciones históricas, sociológicas y antropológicas
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.047.05Palabras clave:
Danzante andino, Cultura inca, Sincretismo, Barroco, Fiesta barrocaResumen
El presente estudio analiza el origen del danzante barroco andino en el espacio territorial de la Real Audiencia de Quito, acudiendo a determinados cronistas que expresaron una definida visión europea, indígena y mestiza en sus descripciones. Por otra parte, se evidencia el ritual político de legitimación de poder, a través del análisis pormenorizado de distintas danzas que protagonizaban los indios, a fin de determinar el grado de apropiación del espacio y la cultura material barroca-festiva del Antiguo Régimen. Finalmente, se discute el barroquismo simbólico en el atuendo del danzante y su relación con la cultura material festiva del siglo XIX.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Instituto Otavaleño de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.