Núm. 48 (2022)
Artículos

¡Honrar a la Patria! La construcción de la nación ecuatoriana a través del culto festivo bolivariano: 1822-1830

Santiago Paúl Yépez Suárez
Universidad Central del Ecuador
Biografía

Publicado 2022-06-30

Palabras clave

  • historia patria,
  • religión cívica,
  • neoclásico,
  • Bicentenario,
  • culto nacional

Cómo citar

Yépez Suárez, S. P. (2022). ¡Honrar a la Patria! La construcción de la nación ecuatoriana a través del culto festivo bolivariano: 1822-1830 . Revista Sarance, 48, 52-94. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.03

Compartir

Resumen

En el presente artículo nos hemos propuesto resolver de manera objetiva las siguientes interrogantes: ¿En qué medida la iconografía simbólica de la naciente república ecuatoriana estuvo elaborada desde la iconografía monárquica festiva?, ¿Hasta qué punto se trasplantaron en el contexto ecuatoriano los símbolos revolucionarios europeos en la cultura material festiva? ¿Quiénes fueron los actores/constructores de los nuevos símbolos audiovisuales?, ¿Cómo y hasta qué punto se creó una religión cívica bolivariana en el temprano Ecuador? Para este propósito, se ha acudido a una serie de documentos de primera mano, como los primeros decretos de la vida republicana, las actas de cabildo y la prensa histórica. A su vez, se presenta un estudio pormenorizado de elementos iconográficos, como fuentes artísticas primarias, relacionados específicamente con la pedagogía visual del neoclásico. Asimismo, se acude a determinados autores que han trabajado sobre la construcción de las naciones latinoamericanas, a fin de ofrecer un nuevo aporte teórico en el contexto ecuatoriano, su naciente identidad y las formas de culto nacional.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  2. Arocha, M. (1943). Iconografía Ecuatoriana del Libertador. Litografía e Imprenta Romero.
  3. Billig, M., & Núñez, R. (1998). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista Mexicana de Sociología, 60(1), 37-57.
  4. Blanco Fombona, R. (Comp.). (2007). Discursos y proclamas. Simón Bolívar. Fundación Biblioteca Ayacucho.
  5. Buriano, A. (2008). Ecuador, latitud 0. Una mirada al proceso de construcción de la nación. En J. C. Chiaramonte (Ed.), Los nombres de los países de América Latina. Sudamericana.
  6. Bustos Lozano, G. (2017). El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. Fondo de Cultura Económica, Universidad Andina Simón Bolívar.
  7. Carrera Damas, G. (1969). El culto a Bolívar. Esbozo para un estudio de la historia de las ideas de Venezuela. Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela.
  8. Catelli, L. (2012). Pintores criollos, pinturas de castas y colonialismo interno: Los discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del período virreinal tardío. Cuadernos del CILHA, 13(17), 146-174.
  9. Chartier, R. (1995). Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación. Instituto Mora.
  10. Chicangana-Bayona, Y. A. (2011). La india de la libertad: De las alegorías de América a las alegorías de la patria. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 13(1), 17-28.
  11. Felici Castell, A. (2013). Ángeles portadores de coronas en las imágenes de los mártires. Origen del tipo iconográfico. Anales de Historia del Arte, 23, 139-153.
  12. Guerra, F. X. (2003). Las mutaciones de la identidad en la América Hispánica. En A. Annino y F. X. Guerra (Eds.), Inventando la nación: Iberoamérica. Siglo XIX (pp. 185–220). Fondo de Cultura Económica.
  13. Harwich Vallenilla, N. (2003). La historia patria. En A. Annino y F. X. Guerra (Eds.), Inventando la nación: Iberoamérica. Siglo XIX (pp. 533–549). Fondo de Cultura Económica.
  14. Hobsbawm, E. (1983). Introducción: La invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición (pp. 3–21). Crítica.
  15. Jijón y Caamaño, J., y Viteri Lafronte, H. (Eds.). (1923) [1786]. Escritos del Doctor Francisco Javier Eugenio Santa Cruz y Espejo. Editorial Artes Gráficas.
  16. Jovellanos, G. de [Soldevilla, Fernando]. (1887) [1744–1811]. Obras escogidas de Jovellanos. Garnier Hermanos.
  17. Kennedy-Troya, A. (2015). Elites y la nación en obras. Visualidades y arquitectura del Ecuador. 1840-1930. Universidad de Cuenca y Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay.
  18. König, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster (Ed.), La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina. Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.
  19. Lomné, G. (1990). La revolución francesa y lo simbólico en la liturgia política bolivariana. Miscelánea Histórica Ecuatoriana, Revista de Investigaciones Históricas de los Museos del Banco Central del Ecuador, (2), 1-67.
  20. Malamud, C. (2021). El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Falsificación de la historia e integración regional en América Latina. Alianza Editorial.
  21. Mujica Pinilla, R. (2022). Naturalistas y patriotas. Imaginarios incaístas y cristianos en la construcción de la nación. En Forjando la nación peruana. El incaísmo y los idearios políticos de la República en los siglos XVIII-XX. Banco de Crédito del Perú.
  22. Noboa, A. (1901). Colección de tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomáticos y políticos celebrados desde la independencia hasta nuestros días (Tomo I). Imprenta de A. Noboa.
  23. Olmedo, J. J. (1826). La victoria de Junín: Canto a Bolívar. Imprenta Española de M. Calero.
  24. Ozouf, M. (2020). La fiesta revolucionaria. 1789-1799. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  25. Palti, E. (2006). La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
  26. Paniagua Pérez, J. (1991). Los grabados en la obra “El Viagero Universal”. Revista Española del Pacífico, (1), 47-58.
  27. Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Ediciones Nobel, S.A.
  28. Pino Iturrieta, E. (2003). El divino Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana. Los Libros de la Catarata.
  29. Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
  30. Rodríguez Gutiérrez, M. (2010). Las modalidades literarias en la prensa de las Cortes de Cádiz. El caso de El Procurador General de la Nación y El Rey. En A. Romero Ferrer, F. Durán López y M. Cantos Casenave (Eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa en Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814).
  31. Rousseau, J. J. (s.f). Carta a D’Alembert sobre los espectáculos.
  32. https://www.mercaba.es/ilustracion/espectaculos_de_rousseau.pdf
  33. Sáez Arance, A. (2013). Simón Bolívar. El libertador y su mito. Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.
  34. Sosa, R. (2014). El escudo de armas del Ecuador y el proyecto nacional. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional.
  35. Zaldívar, T. (2007). Fiesta cívica republicana. En La Fiesta, Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco. GRISO-Universidad de Navarra.
  36. Zárate Toscano, V. (2016). Las fiestas civiles en el siglo XIX. En E. Florescano y B. Santana Rocha (Eds.), La fiesta mexicana. Fondo de Cultura Económica.
  37. Zuriaga, V. (2010). La virgen libertadora: Una visión particular de la iconografía mercedaria en América Latina. En M. E. Linhares Borges y V. Míguez (Eds.), La fabricación visual del mundo atlántico, 1808-1940. Publicacions de la Universitat Jaume I.