Núm. 46 (2021)
Artículos

Entre lo criollo y lo neoincásico: la vestimenta mujeril quitense durante el Siglo de las Luces

Santiago Paúl Yépez Suárez
Universidad de Sevilla

Publicado 2021-06-14

Palabras clave

  • Barroquismo,
  • Indumentari,
  • Traje neoincásico,
  • Audiencia de Quito,
  • Arte virreinal

Cómo citar

Yépez Suárez, S. P. (2021). Entre lo criollo y lo neoincásico: la vestimenta mujeril quitense durante el Siglo de las Luces. Revista Sarance, 46, 34-66. https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.02

Compartir

Resumen

El presente artículo analiza las dimensiones políticas, simbólicas y sincréticas de la indumentaria femenina en la Real Audiencia y Presidencia de Quito, como elementos propios de la teatralidad barroca y los nuevos cánones de vestimenta del siglo XVIII. A través de un estudio iconológico sobre variadas fuentes artísticas, se profundiza sobre los espacios públicos e íntimos del vestido de mujer, cuestión que se contrapone a ciertas actitudes de censura por parte de la legislación indiana, plasmada en edictos y demás normativas. A la par, se discute sobre la notable influencia del traje y los usos neoincásicos en los territorios quitenses, cuyo germen identitario se había desarrollado desde el siglo XVII.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Biblioteca Nacional de España. [Fondo Antiguo]. (1701). Dezimas contra los usos, y trajes escandalosos que la vanidad de el demonio ha introducido en las mugeres. [Folleto manuscrito]. Fondo Antiguo, Biblioteca nacional de España.
  2. Calderón Altamirano, L. F. (1707). Opusculos de oro: virtudes morales christianas que dedica a Maria Santissima. Imprenta de Juan Garcia Infançon.
  3. Coleti, G. D. (1757). Relazione Inedita Della Città Di Quito Nel Peru. Basilio Baseggio.
  4. Decoster, J.-J. (2005). Identidad étnica y manipulación cultural: La indumentaria inca en la época colonial. Estudios Atacameños, 29, 163-170.
  5. Durand, J. (1956). El lujo indiano. Historia Mexicana, 6(1), 59-74.
  6. Espinosa y Brun, J. de. (1788). Discurso sobre el luxo de las Señoras, y proyecto de un trage nacional. Imprenta Real.
  7. Estebaranz, Á. J. (2007). Arte quiteño en España. En A. Ortiz Crespo y A. Pacheco Bustillos (Coords.), Arte quiteño más allá de Quito. Memorias del Seminario Internacional (pp. 53-72). FONSAL.
  8. Ferradas Alva, L. (2009). Los objetos de mi afecto: la importancia del vestuario y “trastes mujeriles” en el mundo femenino en Lima de fines del siglo XVIII [Tesis publicada]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  9. Gerbi, A. (1982). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900). Fondo de Cultura Económica.
  10. Juan, J., y Ulloa, A. de. (1748). Relación Histórica del Viaje a la América Meridional. Imprenta Antonio Marín.
  11. Laver, J. (2017). Breve historia del traje y la moda. Cátedra.
  12. Martínez Bonanad, D. (2013). Recepción y asimilación en América del traje y los textiles europeos. Mestizaje y moda en la nueva imagen de la sociedad Novohispana. En C. López Calderón, M. A. Fernández Valle y I. Rodríguez Moya (Coords.), Barroco iberoamericano: identidades culturales de un imperio (Tomo II, pp. 211-230). Andavira Editora.
  13. Moreyra, C. (2010). Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba, Argentina a fines del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 15(2), 388-413.
  14. Novísima Recopilación de las Leyes de España mandada formar por el señor Don Carlos IV. (1805). Tomo III. Madrid. Imprenta Madrid.
  15. O’Phelan Godoy, S. (2007). La moda francesa y el terremoto de Lima de 1746. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 36(1), 19-38.
  16. Paniagua Pérez, J. (2014). Riqueza suntuaria en Quito: algunas consideraciones sobre las joyas con piedras preciosas y perlas en el periodo colonial. En G. de Vasconcelos e Sousa, J. Paniagua Pérez y N. Salazar Simarro (Coords.), Áurea quersoneso: estudios sobre la plata iberoamericana: siglos XVI-XIX (pp. 123-144). Universidad de León.
  17. Pérez Calama, J. (1791). Edicto para la Santa Visita: contiene notables puntos de Disciplina Eclesiástica; y una exhortación en cuanto a la Modestia, Decoro, y Recato de Vestido Mujeril. Imprenta de Raymundo de Salazar.
  18. Recopilación de las Leyes de los reinos de Indias mandadas a imprimir y publicar por D. Carlos II. (1681). Tomo II. Julián de Paredes.
  19. Sempere y Guarinos, J. (1788). Historia del Luxo, y de las leyes suntuarias de España (Tomo II). Sociedad Económica de Madrid/Imprenta Real.
  20. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. (1999). Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América. Fundación Caja Madrid.
  21. Vega Palma, A., y Guerra Araya, N. (2015). Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas vestimentarias de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII. Fronteras de la Historia: Revista de Historia Colonial Latinoamericana, 20(1), 200-229.