Núm. 47 (2021)
Artículos

El danzante barroco andino en la Real Audiencia de Quito. Aproximaciones históricas, sociológicas y antropológicas

Santiago Paúl Yépez Suárez
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador

Publicado 2021-12-07

Palabras clave

  • Danzante andino,
  • Cultura inca,
  • Sincretismo,
  • Barroco,
  • Fiesta barroca

Cómo citar

Yépez Suárez, S. P. . (2021). El danzante barroco andino en la Real Audiencia de Quito. Aproximaciones históricas, sociológicas y antropológicas. Revista Sarance, 47, 72-114. https://doi.org/10.51306/ioasarance.047.05

Compartir

Resumen

El presente estudio analiza el origen del danzante barroco andino en el espacio territorial de la Real Audiencia de Quito, acudiendo a determinados cronistas que expresaron una definida visión europea, indígena y mestiza en sus descripciones. Por otra parte, se evidencia el ritual político de legitimación de poder, a través del análisis pormenorizado de distintas danzas que protagonizaban los indios, a fin de determinar el grado de apropiación del espacio y la cultura material barroca-festiva del Antiguo Régimen. Finalmente, se discute el barroquismo simbólico en el atuendo del danzante y su relación con la cultura material festiva del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acosta, J. de. (2008) [1589]. Historia natural y moral de las Indias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  2. Antología de prosistas ecuatorianos. (1895). Imprenta del Gobierno.
  3. Archivo Metropolitano de Historia de Quito (AMH/Q). (s.f.) Fondo Actas del Cabildo de Quito [Manuscrito].
  4. Baroja, J. C. (1984). El estío festivo: Fiestas populares del verano. Taurus.
  5. Botero, L. F. (Comp.). (1991). Compadres y priostes: La fiesta andina como espacio de memoria y resistencia cultural. Ediciones Abya-Yala.
  6. Caillois, R. (1942). El hombre y lo sagrado. Fondo de Cultura Económica.
  7. Cicala, M. (1994) [1771]. Descripción histórico-topográfica de la Provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Instituto Geográfico Militar.
  8. Coltellini, M. (1763). Il gazzetiere americano. Impreso por Marco Coltellini.
  9. Cummins, T., y Ossio, J. (2019). Vida y obra: Fray Martin de Murua. 12-15. Ernst & Young Perú.
  10. Estenssoro Fuchs, J. C. (1992). Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, 10(2), 353-404.
  11. Estupiñán Viteri, T. (2018). El Puxilí de los Yngas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac. Revista de Historia de América, (154), 37-80.
  12. Fiorani, A., y Franco, F. (2016). Una aproximación teórica a la dominación simbólica a partir del Corpus Christi colonial cuzqueño (Siglo XVII). Artificios: Revista colombiana de estudiantes de historia, 5, 90-124.
  13. Garcilaso de la Vega, I. (1976) [1609]. Comentarios reales (Aurelio Miró Quesada, Ed.). Fundación Biblioteca Ayacucho.
  14. Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Editorial Anagrama.
  15. Gisbert, T. (2007). La fiesta en el tiempo. En T. Gisbert (Ed.), La fiesta: Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco (pp. 123–134). GRISO–Universidad de Navarra/Fundación Visión Cultural.
  16. Gonzales, D. A. (2017). El estandarte real y la mascapaycha: Historia de una institución inca colonial. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
  17. Guamán Poma de Ayala, F. (2015) [1615?]. Nueva crónica y buen gobierno. Biblioteca Nacional del Perú.
  18. Guerra, F.-X. (2003). Las mutaciones de la identidad en la América hispánica. En A. Annino von Dusek y F.-X. Guerra (Coords.), Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX (pp. 185-220). Fondo de Cultura Económica.
  19. Juan, J., y Ulloa, A. de. (1748). Relación histórica del viage hecho de orden de S. Mag. a la América Meridional. Impreso por Antonio Marin.
  20. Kennedy Troya, A. (1996). La fiesta barroca en Quito. Revista ecuatoriana de historia, 9, 3-20.
  21. Kennedy Troya, A. (Coord.). (2002). Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX: Patronos, colaboradores y comunidades. Editorial NEREA S.A.
  22. Martínez Compañón, B. J. (1782–1785). Códice Trujillo del Perú. Real Biblioteca de Madrid.
  23. Medina Portilla, F., y Cohen, S. (2008). El tinku: Escenario cultural de la violencia ritualizada. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
  24. Mínguez, V., Rodríguez Moya, I., González Tornel, P., y Chiva, J. (2012). La fiesta barroca: Los Virreinatos Americanos (1560-1808). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  25. Morris, C. (2016). El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio inca. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
  26. Murua, M. de. (1590). Historia del origen y genealogia real de los reyes yngas del Piru: De sus hechos, costumbres, trajes, y manera de gobierno. Manuscrito Galvin.
  27. Orbigny, A. d’. (1841). Voyage pittoresque dans les deux Amériques. L. Tenré.
  28. Osculati, G. (1854). Esplorazione delle regione equatoriali lungo il Napo ed il fiume delle Amazzoni. Fratelli Centenari e comp.
  29. Pieper, J. (1974). Una teoría de la fiesta. Ediciones Rialp, S. A.
  30. Quispe Escobar, A. (2013). Ritual político y cívico en la fiesta del Corpus Christi de Cochabamba (siglo XVII-XIX). Estudios Bolivianos, 19, 73-92.
  31. Santa Biblia [Edición Reina Valera]. (1960). Sociedades Bíblicas Unidas.
  32. Santa Gertrudis Serra, J. de. (1956) [1771-1799]. Las maravillas de la naturaleza. Biblioteca de la Presidencia de Colombia dirigida por Jorge Luis Arango.
  33. Sigaut, N. (2007). La fiesta del Corpus Christi y la formación de los sistemas visuales. En T. Gisbert (Ed.), La fiesta: Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco (pp. 123–134). GRISO–Universidad de Navarra/Fundación Visión Cultural.
  34. Stevenson, W. B. (1825). A historical and descriptive narrative of twenty years’ residence in South America. Hurst, Robinson & Co.
  35. Uslar Pietri, A. (1996). La invención de América mestiza. Fondo de Cultura Económica.
  36. Vargas, J. M. (1980). Música folklórica. En H. Crespo Toral, J. Salvador Lara, J. Jorge Villalba (Eds.), Historia del Ecuador (p. 44). Salvat Editores.
  37. Velasco, J. de. (1946) [1789]. Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Empresa Editora “El Comercio”.
  38. Zapata Esguerra, O. L. (2017). Hibridación y mestizaje festivo en las procesiones del Corpus Christi, practicadas en el Nuevo Reino de Granada: Una aproximación al legado indígena prehispánico en las festividades religiosas de los Siglos XVI, XVII y XVIII. [Trabajo de Maestría]. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.