Cine y contrahistoria política. Una interpretación de los usos didácticos del film en las ciencias sociales y humanidades"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.050.08

Palabras clave:

Didáctica, Ciencias Sociales, Educación superior, Cine político, Cine ecuatoriano

Resumen

El material audiovisual es, en sí mismo, una fuente documental y un agente histórico. Ésta es la premisa fundamental del estudio. Para ello, se teoriza sobre los usos que ofrece la imagen al momento de ser trabajadas por los profesionales en ciencias sociales y humanidades, particularmente los docentes. En tal sentido, se plantea una propuesta didáctica y metodológica originada desde las experiencias de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito académico, aprehendiendo que la imagen y el film son recursos potenciales de investigación a ser trabajados dentro de las aulas. Para este propósito, se analizan varios films proyectados en clases y relacionados con las bases teóricas de diferentes asignaturas. En el acápite final se presenta un breve análisis de algunas obras del cine indigenista ecuatoriano de los años 80, con el objeto de promover su valorización y uso entre los investigadores, y como un ejemplo de cómo analizar un film a partir de las premisas teóricas que hemos desarrollado.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Santiago Yépez Suárez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador (Quito-Ecuador)

    Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Doctorando en Historia de América por la Universidad de Sevilla, Máster en Estudios Americanos por la Universidad de Sevilla y Máster en Historia de Europa a América por la Universidad de Granada. Miembro de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; especializado en fiesta barroca, imaginarios sociales, historia política virreinal, pensamiento ilustrado hispanoamericano, historia de la vida cotidiana, y didáctica de la historia y humanidades.

Referencias

Archivo de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (ACN-CCE/E).

Burke, P. (2005). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Crítica, S.L.

Caldevilla, D., Castillo, J., y Díaz, C. (2019). Encuadre visual de la corrupción desde un análisis del cine político en México de Puebla. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 89(2), 215–247.

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. Ediciones Era, S.A.

Eguiraun, L. (2022). El cine de autor y los nuevos cines en Europa Occidental (1953–1979). En D. Andreas & M. Verdú (Eds.), La guía FilmAffinity: Breve historia del cine. Nórdica Libros.

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Editorial Ariel, S.A.

Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Ediciones Akal, S.A.

Ferro, M. (2009, 20 de diciembre). El cine es una contrahistoria de la historia oficial. Carpetas docentes de historia. El Mercurio de Chile.

Gaskell, I. (1996). Historia de las imágenes. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia. Alianza Editorial.

González, S. (2018). Lecciones de la Revolución francesa, a través de la película “Danton”. Nueva Revista, 165, 155–164.

Iglesias, P. (2011). Cine bélico político y antipolítico: Un análisis comparativo de Apocalypse Now y La batalla de Argel. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 32(4), 1–22.

Lagny, M. (1997). Cine e historia: Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Bosch Casa Editorial, S.A.

Lassalle, J. (2019). Ciberleviatán: El colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital. Arpa Editores.

Lobos, M. (2010). Relatar la historia de las últimas dictaduras: La propuesta de Machuca. En E. Rey & P. Calvo (Coords.), 200 años de Iberoamérica (1810–2010): Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Universidad de Santiago de Compostela.

Machado, E. [Ernesto Machado, locutor]. (2013, 18 de septiembre). Comerciales ecuatorianos antiguos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ohWdTNm3skM

Martínez, R. (2021). Streaming way of life: De la decadencia nacionalista a la netflixmanía. En E. Cedillo, M. Garzón, y M. López (Eds.), Netflix: Una pantalla que te saca de aquí. Editorial del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Menduza, I. (2022). “La vida de los otros” (2006) como una película “de frontera”. En A. Pantoja, B. Heras, y F. Fernández (Eds.), Fronteras, divergencias y otredades a través de la pantalla. Instituto de Cultura y Tecnología; Universidad Carlos III de Madrid.

Pfleger, S., y Schlickers, S. (2012). La ley de Herodes: Tendencias del cine mexicano actual. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 74, 41–48.

Sartori, G. (2005). Videopolítica: Medios, información y democracia de sondeo. FCE/ITESM.

Serrano, J. (2001). El nacimiento de una noción: Apuntes sobre el cine ecuatoriano. Ediciones Acuario.

Tal, T. (2005). Alegorías de memoria y olvido en películas de iniciación Machuca y Kamchatka. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 38, 134–149.

Trotsky, L. (2015). Obras escogidas de León Trotsky: Problemas de la vida cotidiana. Edicions Internacionals Sedov.

Publicado

2023-06-12

Cómo citar

Yépez Suárez, S. . (2023). Cine y contrahistoria política. Una interpretación de los usos didácticos del film en las ciencias sociales y humanidades". Revista Sarance, 50, 132-164. https://doi.org/10.51306/ioasarance.050.08

Compartir