Padre cajero, hijo caballero y nieto pordiosero. Los imaginarios sociales sobre el criollo a través de los escritores peninsulares del siglo XVIII

Autores/as

  • Santiago Paúl Yépez Suárez Universidad de Sevilla, España

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.04

Palabras clave:

Criollo hispanoamericano, Imaginarios sociales, Proyectismo, Ilustración, Monarquía Hispánica

Resumen

El presente estudio aborda los imaginarios sociales sobre el criollo hispanoamericano a partir de varios autores y escritos peninsulares, llegando a ser una circunstancia que desencadenaría en una verdadera guerra ideológica de tópicos y estereotipos que surgió a partir del siglo XVI y se consolidó durante todo el siglo XVIII. Por consiguiente, se ha tomado como fuente primaria aquella literatura oficial, eclesiástica y profana de diversos autores españoles; de éstos, unos residieron en América y conformaron una heterogénea imagen de los nobles americanos, mientras que otros, desde la metrópoli, imaginaron al criollo con determinados sesgos y representaciones antropológicas. Viajeros, autoridades e ilustrados nos proveen una rica imagen del otro, su otro más parecido, el criollo, dentro de un contexto en el que las reformas borbónicas habían creado un nuevo sentimiento criollista. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2020-12-09

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Padre cajero, hijo caballero y nieto pordiosero. Los imaginarios sociales sobre el criollo a través de los escritores peninsulares del siglo XVIII. (2020). Revista Sarance, 45, 52-67. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.04

Compartir

Artículos similares

1-10 de 62

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.