Núm. 53 (2024)
Artículos

Desafíos contemporáneos: el posthumanismo crítico como marco de acción frente a la problemática ecológica

Samuel Ricardo Espinoza Venzor
Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Chihuahua

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Transhumanismo,
  • Posthumanismo crítico,
  • Antropoceno,
  • Ética,
  • Medio ambiente

Cómo citar

Espinoza Venzor, S. R. (2024). Desafíos contemporáneos: el posthumanismo crítico como marco de acción frente a la problemática ecológica. Revista Sarance, 53, 8-28. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.02

Compartir

Resumen

El siguiente trabajo aborda la relación entre el transhumanismo y el posthumanismo, dos corrientes teóricas relevantes en el contexto contemporáneo. Mientras que el transhumanismo y posthumanismo tecnocientífico argumentan que ambos términos son parte de un mismo proyecto, resaltando su convergencia y énfasis en los avances biotecnológicos; el enfoque crítico del transhumanismo y posthumanismo sostienen que son propuestas distintas, y que el transhumanismo se centra en aspectos prácticos y tecnológicos, y el posthumanismo en cuestiones teóricas, lingüísticas y culturales. Esta divergencia enriquece el debate, ofreciendo diversas perspectivas sobre las implicaciones éticas, sociales y filosóficas de la tecnología emergente. Este texto se centra en la segunda postura, argumentando que ofrece una respuesta más completa a los desafíos contemporáneos, especialmente la crisis ecológica. Mientras que el enfoque centrado en la biotecnología puede proporcionar soluciones insuficientes, el posthumanismo crítico reconoce la necesidad de abordar las complejas interrelaciones entre tecnología, sociedad y medio ambiente, además de desafiar las categorías tradicionales de lo humano y buscar una comprensión más inclusiva de la vida en la Tierra. Al considerar el impacto ambiental de las tecnologías emergentes, promueve una ética de responsabilidad y sostenibilidad, trascendiendo el antropocentrismo y reconociendo el valor de todas las formas de vida. Adoptando una perspectiva posthumanista, el texto busca explorar las posibilidades de mejora tecnológica para la humanidad, reflexionar sobre sus implicaciones éticas, sociales y ambientales, y promover un enfoque equilibrado hacia el futuro de la humanidad y el planeta. Asimismo, se abordan las críticas al posthumanismo, especialmente en relación con su persistente vínculo con el humanismo, y, por otro lado, se reconoce su potencial para abordar la crisis ecológica actual y forjar una conexión más auténtica y armoniosa con el entorno natural.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arias Maldonado, M. (2018). Antropoceno: la política en la era humana. Taurus.
  2. Bellver, V. (1995). Tema de estudio: ecología, demografía y bioética. Cuadernos Bioética,(4),389-399.
  3. Beneite-Martí, J. (2018). El nuevo paradigma post-ecológico. Lecturas de nuestro tiempo,(3),37-54.
  4. Bennett, J. (2010). Vibrant matter: a political ecology of things. Duke University Press.
  5. Chagani, F. (2014). Critical Political Ecology and the Seductions of Posthumanism. Journal of Political Ecology, 21(1), 424-436.
  6. Coole, D., & Frost, S. (2010). Introducing the New Materialisms. En D. Coole, & S. E. Frost. (Eds.), New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics (pp. 1-45). Duke University Press.
  7. Diéguez, A. (2013). Biología sintética, transhumanismo y ciencia bien ordenada. Viento Sur, (131), 71-80.
  8. Durand, L., & Sundberg, J. (2019). Sobre la ecología política posthumanista. Sociedad y Ambiente, (20), 7-21. doi:https://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1989
  9. Ferrando, F. (2013). Posthumanism, Transhumanism, Antihumanism, Metahumanism, and New Materialisms: Differences and Relations. Existenz, 8(2), 26-32.
  10. Garrido Peña, F. (2007). Sobre la epistemología ecológica. En F. Garrido Peña, M. González de Molina, J. L. Serrano Moreno, J. L. Solana Ruiz (Eds), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 31-54). Icaria.
  11. Grosz, E. A. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Indiana University Press.
  12. Haraway, D. (2003). The companion species manifesto: dogs, people and significant otherness. Prickly Paradigm Press.
  13. Haraway, D. (2008). When species meet. University of Minnesota Press.
  14. Haraway, D. (2016). A Cyborg Manifesto. Science, technology, and socialist - feminism in the late Twentieth Century. University of Minnesota Press.
  15. Heidegger, M. (1977). The Question Concerning Technology and Other Essays. Harper Torchbooks.
  16. Heise, U. (2017). Imagining extinction: The cultural meanings of endangered secies. Chicago University.
  17. Lara, P. M. (2014). ¿Es posible construir un puente teórico entre la teoría feminista y las teorías sobre la ecología? Debate Feminista, 49, 125–147.
  18. Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.
  19. Lewis, S. & Maslin, M. (2015). Defining the Anthropocene. Nature, 2(519), 128-146.
  20. Mallavarapu, S., & Prasad, A. (2006). Facts, fetishes, and the parliament of things: is there any space for critique? Social Epistemology, 20(2), 185-199.
  21. Martin, L.; Gutman, H.; & Hutton, P. E. (1988). Technologies of the Self: A Seminar with Michel Foucault. University of Massachusetts Press.
  22. Martorell Campos, F. (2012). Al infierno los cuerpos: el transhumanismo y el giro postmoderno de la utopía. Thémata. Revista de Filosofía, 489-496.
  23. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
  24. Missa, J.–N. (2013). Biodiversidad, filosofía transhumanista y el futuro del hombre. Revista Colombiana de Bioética, 65-76.
  25. More, M. (1994). On becoming posthuman. Free Inquiry, 14(4), 38-41.
  26. Rico Bovio, A. (1990). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Grupo Editorial Planeta.
  27. Rico Bovio, A. (2000). Teoría corporal del derecho. Miguel Ángel Porrúa.
  28. Rico Bovio, A. (2017). Muerte y Resurrección del Cuerpo. Universidad Autónoma de Chihuahua; Plaza y Valdés.
  29. Samuelson, H. (2012). Transhumanism as a Secularist Faith. Zygon(r), 47. doi:10.1111/j.1467-9744.2012.01288.x
  30. Sloterdijk, P. (2015). The Anthropocene: a process-state at the edge of geohistory? En D. Henry, E. Turpin (Eds.), Art in the Anthropocene: encounters among aesthetics, politics, environments and epistemologies (pp. 327-340). Open Humanities.
  31. Watson, M. (2011). Cosmopolitics and the subaltern: problematizing Latour’s idea of the commons. Theory, Culture and Society, 28(3), 55-79.
  32. Weisberg, Z. (2009). The broken promises of monsters: Haraway, animals and the humanist legacy. Journal for Critical Animal Studies, 7(2), 21-61.
  33. Zalasiewicz, J.; Williams, M.; Steffen, W. & Crutzen, P. (2010). The New World of the Anthropocene. Environmental Science & Technology, 44(7), 2228-2231.
  34. Zapf, H. (2022). Posthumanism or Ecohumanism? Environmental Studies. Journal of Ecohumanism , 1(1), 5–17. doi:https://doi.org/10.33182/joe.v1i1.1743