Núm. 49 (2022): "Delirios de raza y vida cotidiana. Memoria, reconciliación, cuerpos y violencias en la cotidianidad"
Artículos

La política de la raza, un tema de historia moderna y colonial

Jean-Frédéric Schaub
Laboratoire Mondes Américains. École des hautes études en sciences sociales. Paris. Francia
Biografía

Publicado 2022-12-12

Palabras clave

  • racismo,
  • historia política,
  • colonialismo,
  • movilidad social,
  • historiografía

Cómo citar

Schaub, J.-F. . (2022). La política de la raza, un tema de historia moderna y colonial. Revista Sarance, 49, 23-45. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.02

Compartir

Resumen

Las ideologías y los regímenes racistas afirman la incapacidad de cambio de quienes estigmatizan, al tiempo que temen su propia degeneración (o anhelan su propia regeneración). El ritmo de transformación de los individuos y de las poblaciones puede medirse en la intersección de estas vertientes contradictorias. Así es como pueden leerse las respuestas que proporciona el pensamiento político basado en la raza. El racismo apela, pues, a la naturaleza para frenar a corto y medio plazo los procesos de movilidad social cuyos efectos a largo plazo se ven como amenazas. Requiere determinados tipos de ingeniería social, tanto en el Antiguo régimen colonial como en la contemporaneidad. Inyectando rasgos naturales en el juego social, se busca  un freno de la transformación o de la historia: al igual que los ennoblecidos son recibidos en la nobleza pero como advenedizos; al igual que los conversos comparten la comunión pero como herederos de un pasado dudoso; al igual que los mestizos americanos se acercan a la "República de los españoles" pero en una posición subordinada; al igual que los bastardos pueden heredar de su padre natural sin ser admitidos en su linaje; al igual que los libertos dejan de ser esclavos sin convertirse en conciudadanos; al igual que los colonizados son súbditos del Imperio sin ser ciudadanos de los países europeos del siglo XIX. Lo que une las diferentes políticas raciales es esta respuesta común a la movilidad: guardar la valla y limitar el movimiento de transformación social. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bernier, F. (1684). Nouvelle division de la Terre, par les différentes Espèces ou Races d’hommes qui l’habitent, envoyée par un fameux Voyageur à Monsieur. Journal des sçavans, 12, 148-155.
  2. Bristol, J. C. (2007). “Although I am black, I am beautiful”: Juana Esperanza de San Alberto, Black Carmelite of Puebla. En N. E. Jaffary (Ed.), Gender, race and religion in the colonization of the Americas (pp. 67–79). Ashgate.
  3. Doron, C.-O. (2016). L’homme altéré: Races et dégénérescence (XVIIe–XIXe siècles). Champ Vallon.
  4. Eliav-Feldon, M., Isaac, B. H., & Ziegler, J. (Eds.). (2009). The Origins of Racism in the West. Cambridge University Press.
  5. Fabre, P.-A. (1999). La conversion infinie des conversos. Des «nouveaux-chrétiens» dans la Compagnie de Jésus au XVIe siècle. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 54(4), 875–893.
  6. Farriss, N. (1984). Maya Society Under Colonial Rule. The Collective Enterprise of Survival. Princeton University Press.
  7. Hering Torres, M. (2003). «¡Limpieza de Sangre!» ¿Racismo en la edad moderna?! Tiempos Modernos, 9, 1-16.
  8. Jankélévitch, V. (2015). L’esprit de résistance. Textes inédits, 1943-1983. Albin Michel.
  9. Klemperer, V. (1995). Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1933-1941. Galaxia Gutemberg.
  10. Méchoulan, H. (1979). Le Sang de l’autre ou l’honneur de Dieu. Indiens, juifs et morisques au Siècle d’or. Fayard.
  11. Presta, A.M. (2019). Una élite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620), Travesía, 2(21).
  12. Prosperi, A. (2011). Il seme dell’intolleranza. Ebrei, eretici, selvaggi: Granada 1492. Laterza.
  13. Savy, P. (2007). Transmission, identité, corruption. Réflexions sur trois cas d’hypodescendance. L’Homme, 182, 53-80.
  14. Starobinski, J. (1990). Le mot civilisation en J. Starobinski, Le remède dans le mal. Critique de l’artifice à l’âge des Lumières. Annales, 45(5), 1104-1106.
  15. Schwartz, S.B. (2020). Blood and Boundaries: The Limits of Religious and Racial Exclusion in Early Modern Latin America. Brandeis University Press.
  16. Stoczkowski, W. (2007). Racisme, antiracisme et cosmologie lévi-straussienne. Un essai d’anthropologie réflexive. L’Homme, 182, 7-51.
  17. Vincent, B. (2006). El río morisco. Universidad de Granada.