Cuerpos, racismos y ensamblajes
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.03Palabras clave:
cuerpo, racismo, ensamblaje, identidad, colecciones naturalistesResumen
No es rara la exhibición pública de cuerpos momificados en museos u otros tipos de instalaciones, algo que, por diversas razones, es objeto de justificadas controversias. El característico modelo dicotómico de Occidente siempre ha entendido las cosas y a las personas en relación de oposición. Por una parte, el mundo de la materia inerte y por la otra el de los seres vivos. Uno de los aspectos que resulta interesante de esta distinción es que el cuerpo, entendido como res extensa por el cartesianismo ha quedado entre estos dos polos y asume fácilmente la categoría de objeto, como en el caso de los cadáveres o de los fragmentos corporales. En no pocas ocasiones, la exhibición de restos humanos tiene que ver con la práctica del racismo. En este artículo, me sirvo de la noción deleuziana de ensamblaje para analizar la centralidad que posee el cuerpo en la problemática del racismo. A lo largo del texto presto una especial atención al caso del cuerpo disecado de un africano que, con la denominación de El Negro, estuvo expuesto en un pequeño museo naturalista de la ciudad catalana de Banyoles durante casi todo el siglo XX. El caso de El Negro, que en los años 90 obtuvo repercusión mediática a escala internacional hasta que se consiguió su retirada del museo y la devolución de los restos del cuerpo a Botswana, puede entenderse dentro de una enmarañada red de ensamblajes en los que, además del racismo, hay que contar con otros como el de la museística, sentimientos identitarios locales y el panafricanismo.
Descargas
Referencias
Bateson, G. (1987). Steps to an ecology of mind. Jason Aronson Inc.
Braidotti, R. (2005/2006). Affirming the affirmative: On nomadic affectivity. Rhizomes, 11/12. http://www.rhizomes.net/issue11/braidotti.html
Calvo Buezas, T. (1995). Crece el racismo, también la solidaridad: Los valores de la juventud en el umbral del siglo XXI. Tecnos.
Cavalli-Sforza, L. (2001). Genes, peoples and languages. Penguin Books.
Coates, T. (2015). Between the world and me. Spiegel & Grau.
Coleman, R. (2008). The becoming of bodies. Feminist Media Studies, 8(2), 163-179.
Deleuze, G. (1962). Nietzsche et la philosophie. Les Presses Universitaires de France.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1980). Mille plateaux. Éditions de Minuit.
De Landa, M. (2006). A new philosophy of society: Assemblage theory and social complexity. Continuum.
De Landa, M. (2011). Philosophy and simulation: The emergence of synthetic reason. Continuum.
De Landa, M. (2016). Assemblage theory. Edinburgh University Press.
DeYoung, K. (1988, mayo 20). Controversy comes to a head. The Washington Post.
Ellis, C. (2018). Antebellum posthuman race and materiality in the mid–nineteenth century. Fordham University Press.
Esposito, R. (2015). Persons and things: From the body’s point of view. Polity Press.
Fanon, F. (1971). Peau noire, masques blancs. Seuil.
Fitó, A. (2021). Discriminació a la carta: Exclusió per motius ètnics del mercat de lloguer d’habitatge de Barcelona. Direcció de Serveis de Drets de Ciutadania. https://ajuntament.barcelona.cat/premsa/wp-content/uploads/2021/12/WEB_INFORME_DISCRIMINACIO_ALACARTA_A4_CA.pdf
Fock, S. (2009). ‘Un individu de raça negroide’: El Negro und die Wunderkammern des Rassismus. En W. D. Hund (Ed.), Entfremdete Körper (pp. 165-204). Transcript Verlag.
Fox, N. J., y Alldred, P. (2015). New materialist social inquiry: Designs, methods and the research-assemblage. International Journal of Social Research Methodology, 18(4), 399-414.
García Salinero, J. (2012). Análisis de datos en los estudios epidemiológicos: Prueba de chi cuadrado y análisis de varianza. Idea. Investigación en enfermería, 32, 21-26.
Gewald, J. (2001). El Negro, El Niño, witchcraft and the absence of rain. Botswana African Affairs, 100(401), 555-580.
Gordon-Chipembere, N. (Ed.). (2011). Representation and black womanhood: The legacy of Sarah Baartman. Palgrave Macmillan.
Green, M. (2007). How do speech acts express psychological states? En S. L. Tsohatzidis (Ed.), Force, meaning, and mind (pp. 267-284). Cambridge University Press.
Guattari, F. (2017). La revolución molecular. Errata Naturae Editores.
MacGregor Wise, J. (2005). Assemblage. En C. J. Stivale (Ed.), Gilles Deleuze: Key concepts (pp. 77-87). Acumen.
Martí, J. (2003). Antropòlegs sense cultura?. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 19, 35-54.
Martí, J. (2014). Working on the body: The practice of skin bleaching. En J. Martí (Ed.), African realities: Body, culture and social tensions (pp. 249-274). Cambridge Scholars Publishing.
Martí, J. (2016). Cuerpo, sociedad y agencia: Anorexia nervosa y blanqueamiento de piel. En J. Martí y L. Porzio (Eds.), Cuerpos y agencia en la arena social (pp. 39-60). CSIC.
Martí, J. (2017). Esfilagarsats i entortolligats: Una ullada als cossos des del posthumanisme. Inmaterial, 3, 22-41.
Martí, J. (2021). El acuario humano: Una iniciación a la antropología. Amazon KDP Publishing.
Molina, M. (2002). More notes on the Verreaux brothers. Pula: Botswana Journal of African Studies, 16(1), 30-36.
Molina, M. (2020). Naturaleza muerta. Edhasa.
Parsons, N. (2000). The Negro of Banyoles: Bushman from Bechuanaland, or Bechuana from Bushmanland? Unpublished paper delivered at University of Botswana History and Archaeology Research Seminar, Gaborone, 30 March. http://www.thuto.org/ubh/afhist/elnegro/banyol3.htm
Parsons, N. (2002). One body playing many parts: Le Betjouana, el Negro, and il Bosquimano. Pula: Botswana Journal of African Studies, 16(1), 19-29.
Porzio, L. (2014). To be black in Spain: Experiences and perceptions of youth of Equatoguinean origin. En J. Martí (Ed.), African realities: Body, culture and social tensions (pp. 53-75). Cambridge Scholars Publishing.
Departament de Salut. (2018). Protocol de seguiment de l’embaràs a Catalunya. Generalitat de Catalunya. https://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_Professionals/embarass/Protocol_embaras.pdf
Ramos-Izquierdo, L. (1912). Descripción geográfica y gobierno, administración y colonización de las colonias españolas del golfo de Guinea. Felipe Peña.
Rapoo, C. (2011). ‘Just give us the bones!’: Theatres of African diasporic returns. Critical Arts: South-North Cultural and Media Studies, 25(2), 132-149.
Roberts, D. (2011). Fatal invention: How science, politics, and big business re-create race in the twenty-first century. New Press.
Sarrate, J. (1998). Caganers nous, nous caganers. Caganòfil, butlletí de l’associació Amics del Caganer, 12(4).
Segobye, A. (2002). Missing persons, stolen bodies and issues of patrimony: The El Negro story. Pula: Botswana Journal of African Studies, 16(1), 14-18.
Seixas Themudo, T. (2005). Las líneas: La lógica de lo social en Gilles Deleuze. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 3, 144-166.
Solana, J. (2001). El negre de Banyoles. Planeta Editorial.
SOS Racisme Catalunya. (2017, diciembre 29). SOS Racisme Catalunya denuncia que el derecho de admisión racista persiste. SOS Racisme. https://sosracismo.eu/denuncia-derecho-admision-racista/
Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 431-463.
Tremending. (2022, enero 28). Las esperpénticas declaraciones de Casado sobre el “turismo de otras razas”. Público. https://www.publico.es/tremending/2022/01/28/las-esperpenticas-declaraciones-de-casado-sobre-el-turismo-de-otras-razas/
Ulaby, N. (2006, agosto 11). Origins of exhibited cadavers questioned. NPR. https://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=5637687
Usera y Alarcón, J. (1848). Memoria de la Isla de Fernando Poo. Imprenta de T. Aguado.
Vela, M. (2018, septiembre 9). El colchón del racismo en la publicidad peruana. Blog Taipá. https://cafetaipa.com/2018/09/el-colchon-de-racismo-en-la-publicidad-peruanasaga-falabella-drimer-crisis-reputacion/
Westerman, F. (2006). El negre i jo. Viena Edicions.
Wynter, S. (1987). On disenchanting discourse: “Minority” literary criticism and beyond. Cultural Critique, 7, 207-244.
Young, H. B. (2017). Illegible will: Coercive spectacles of labor in South Africa and the diaspora. Duke University Press.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Josep Martí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, los parámetros se establecen en nuestra Política Editorial .
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).