
Publicado 2021-12-07
Palabras clave
- interculturalidad,
- cultura,
- tinkuy,
- plurinacionalidad,
- decolonialidad
Derechos de autor 2021 Inkarri Kowii Alta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Compartir
Resumen
El presente trabajo cuestiona las definiciones que existen de interculturalidad. Para ello, se plantea que es necesario empezar a relacionar cultura con economía, y encontrar en esta última una de las causas que explican los cambios que acontecen en las diferentes culturas del mundo. Es necesario entender las culturas y la interculturalidad a la luz del proceso de transferencia y acumulación de capital cultural necesario y eficaz para la producción de riqueza y bienestar, lo que demanda una predisposición al cambio y una apertura hacia otras culturas. Es necesario una cultura abierta, por lo tanto, es necesario pensar en una interculturalidad abierta, que recoja los procesos históricos de otras culturas del mundo y de las mismas experiencias locales.
Descargas
Referencias
- Altmann, P. (2012). Interculturalidad y plurinacionalidad como conceptos decoloniales. En Colonialidad y discurso del movimiento indígena en el Ecuador (pp. 131-138). XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles.
- Altmann, P. (2013). El sumak kawsay en el discurso del indígena ecuatoriano. Indiana, 283-299.
- Altmann, P. (2013). Plurinationality and interculturality in Ecuador: The indigenous movement and the development of political concepts. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 43(1), 47-66.
- Altmann, P. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all: Acercamiento a un punto nodal del discurso político ecuatoriano. En J. G. Rendón (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 13-36). Artes Ediciones.
- Boccara, G. (2005). Antropología diacrónica: Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
- Cavaillet, C. (2000). Etnias del norte: Etnohistoria e historia de Ecuador. Abya Yala.
- CEPAL. (2020). Los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
- Cereceda, V. (1989). Aproximaciones a una estética andina: De la belleza al tinku. En T. Bouysee-Cassagne (Ed.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (pp. 133-226). Hisbol.
- Chavéz, L. (1985). To get ahead: The entrepreneurial ethic and political behavior among commercial weavers in Otavalo. En J. Ehrenreich (Ed.), Political anthropology of Ecuador (pp. 159-189). SLAA/CCLA.
- Cruz, M. R. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay: La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: Discurso y realidad. Perfiles educativos, 70-86.
- Fuentealba, G. (1990). La sociedad indígena en las primeras décadas de la república: Continuidades coloniales y cambios republicanos. En E. A. Mora (Ed.), Nueva historia del Ecuador (pp. 45-78). Corporación Editora Nacional.
- Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.
- Inuca, B. (2017). Culturas, Kawsaypura yachay tinkuy: Convergencia y confrontación de saberes “entre”. En J. G. Rendón (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 37-71). Uartes Ediciones.
- Kowii, I. (2014). Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. La Tierra.
- Kowii, I. (2017). El tinkuy kichwa: Violencia ritual y mecanismo cultural (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
- Kuper, W. (1999). Interculturalidad y reforma educativa en tres países andinos. En R. Moya (Ed.), Interculturalidad y educación: Diálogo para la democracia en América Latina (pp. 77-84). Abya Yala.
- Kyle, D. (1999). The Otavalo trade diaspora: Social capital and transnational entrepreneurship. Ethnic and Racial Studies, 422-446.
- Latta, K. (2011). Merchant moralities: Indigenous economy and ethical work in Otavalo. UMI Dissertation Publishing.
- Maldonado, G. (2004). Comerciantes y viajeros: De la imagen “etnoarqueológica” de lo indígena al imaginario del kichwa universal. Abya Yala.
- Meisch, L. (2002). Andean entrepreneurs: Otavalo merchants and musicians in the global arena. University of Texas.
- MINEDUC. (2007). Análisis e interpretación de resultados de la evaluación de índices de calidad y logros de aprendizajes de la educación intercultural bilingüe. MINEDUC.
- Moya, R., & Moya, A. (2004). Derivas de la interculturalidad: Procesos y desafíos en América Latina. CAFOLIS-FUNADES.
- North, D. C., y Thomas, R. P. (2009). The rise of the western world. Cambridge University Press.
- Pinker, S. (2018). Los ángeles que llevamos dentro. Paidós.
- Pinker, S. (2019). En defensa de la Ilustración. Paidós.
- Platt, T. (1989). Entre ch'uxwa y muxsa: Para una historia del pensamiento político aymara. En T. Bouysee-Cassagne (Ed.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (pp. 61-132). La Paz: Hisbol.
- Rendón, J. G. (2017). Aproximaciones semióticas a la interculturalidad. En J. G. Rendón (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 109-157). UArtes.
- Santos, B. d. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. CLACSO.
- Sowell, T. (1994). Race and cultures. Basic Books.
- Sowell, T. (1996). Migration and cultures. Basic Books.
- Sowell, T. (1998). Conquest and cultures. Basic Books.
- Speiser, S. (1999). El para qué de la interculturalidad en la educación. En R. Moya (Ed.), Interculturalidad y educación (pp. 85-96). Quito: Abya Yala.
- Walsh, C. (2002). (De)construir la interculturalidad: Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política (pp. 1-23). Red de Apoyo a las Ciencias Sociales.
- Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Abya Yala.