Lavar la raza: Blanquita y la reproducción transgeneracional de la negritud en los medios masivos, de la televisión a Youtube

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.01

Palabras clave:

negritud, raza, medios masivos, publicidad, woke washing

Resumen

El análisis intersticial es una perspectiva transdisciplinar centrada en la exploración de las identidades desde la flexibilidad y la complejidad, habitando sus contradicciones, los entresijos y los pliegues que se generan en la superposición de discursos y experiencias vividas en los cuerpos (Dotson, 2014; Zurcir, 2020). Desde ahí, trataremos de mostrar cómo la publicidad se apropia de los discursos de movimientos de resistencia para performar transgeneracionalmente en los medios masivos un “lavado de la raza” que solidifica la repartición sistémica de roles laborales en función de la raza y el género. Este lavado se basa en la reafirmación de la superioridad blanca, usando el dispositivo de la blanquitud como modelo e ideal (Echeverría, 2010) en contraposición a la cual se construyen estereotipos de la negritud. Entendemos por negritud una identidad social a partir de la cual se generan “estrategias promocionales que dependen de personas y otras representaciones simbólicas y materiales, que se han construido social e históricamente como negras (convenciones de discurso y fonéticas, folklore, estilo, moda, música, uso del cuerpo, o forma física)” (Crockett 2008, 246).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Áger Pérez Casanova, Laboratorio de pensamiento Fronterizo, (Zurcir Lab)

    Máster en Filosofía por la UCL (2018) y Graduada en filosofía por la UAB (2017), con una mención en filosofía aplicada y fundamental. Actualmente, es la Gerente de Programa Educativo y Accesibilidad en el Museu Tàrrega Urgell, y candidata a doctorado en el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos de la UB. Su investigación se centra en las intersecciones entre los estudios críticos de discapacidad, el pragmatismo y las prácticas artísticas contemporáneas desde la lente de la noción de acceso abierto de Carmen Papalia. Con Papalia, ha facilitado talleres de accesibilidad de personal en la Galería de Arte de Vancouver y la Galería de Arte Contemporáneo (Vancouver).

  • Diego Rodríguez Estrada, Instituto Otavaleño de Antropología (Otavalo, Ecuador)

    Doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Master en Investigación en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona; B.A (Licenciado) en Producción Musical y Sonido y B.M en Música Contemporánea en el Colegio de Música (Berklee College of Music Internacional Network) de la Universidad San Francisco de Quito. Licenciado en Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tiene una especialidad en Psicoanálisis y Antropología en la PUCE (Quito, Ecuador), especialidad en Grabación y postproducción de Audio para cine, video y televisión en TECSON (Argentina), y estudios de música y sonido en la EMU Educación Musical (La Plata, Argentina) .

    En el año 2017 recibió por única vez a un investigador ecuatoriano la Subvención de Investigación de la Música Latinoamericana de la Fundación Cultural Latin Grammy®.

    Actualmente es Director de Investigación del Instituto Otavaleño de Antropología (Otavalo-Ecuador). Forma parte del Grupo de investigación MUSC (Las Músicas en las Sociedades Contemporáneas); del Grupo de trabajo MRT (Músicas de reproducción Tecnológicas), de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de ZURCIR: laboratorio de pensamiento fronterizo, que pretende crear dinámicas de generación y transferencia del conocimiento desde la frontera dentro-fuera de la academia desde un eje transatlántico, actualmente la línea de investigación es: Identidades complejas y raza desde el pensamiento intersticial.

    Investigador, ha trabajado en varios proyectos de catalogación, preservación y digitalización de documentos sonoros para diversas instituciones. Docente invitado a diversas universidades del Ecuador y también es profesor invitado desde el año 2017 en el Grado de Musicología y del Módulo de Etnomusicología del Máster de Investigación en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la música Antigua, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Marc Mariner Cortés, Laboratorio de pensamiento Fronterizo, (Zurcir Lab)

    Máster en pensamiento contemporáneo y la tradición clásica de la Universidad de Barcelona y un graduado en musicología por la Autónoma Universidad de Barcelona, con un mínor en filosofía. Es miembro del grupo de trabajo de reproducción tecnológica musical, una iniciativa que forma parte del grupo de investigación MUSC (UAB). Ha trabajado en la escucha musical desde un punto de vista estético y político, tratando de ver cómo esto habita en nuestra vida diaria. Su investigación actual es sobre las implicaciones que provienen de repensar la tradición filosófica desde lo auditivo y el sonido.

  • Laura Meneses Pineda, Laboratorio de pensamiento Fronterizo, (Zurcir Lab)

    Maestría en filosofía y estética en la Universidad de Antioquia (2021), y graduada en Filosofía por la misma universidad (UdeA, 2016). Nativa hablante de español con fluidez en francés e inglés. Laura se dedica a la filosofía y tras dos años de docencia en la Universidad de Antioquia (Filosofía) y la Universidad de EaFit (inglés para niños y adolescentes), desarrolló un marco de enfoque participativo con énfasis en el arte, la cultura popular y las preguntas que despiertan la curiosidad de los estudiantes. Ha sido comisaria independiente de diversas exposiciones. Sus últimas investigaciones se centran en la teoría y la estética crítica, y la industria cultural. Dentro de Zurcir, investiga la perspectiva de género decolonial.

Referencias

Adorno, T. W. (2009). Crítica de la cultura y sociedad II. Ediciones Akal.

Authentic History Center. (2012, 20 de julio). Teaching diversity with multimedia: Imagery & stereotyping explained. Authentic History Center.

Bonilla-Silva, E. (2015). More than Prejudice: Restatement, Reflections, and New Directions in Critical Race Theory. Sociology of Race and Ethnicity, 1(1), 73-87.

Cole, T. (2012, 21 de marzo). The White-Savior Industrial Complex. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/international/archive/2012/03/the-white-savior-industrial-complex/254843/

Crockett, D. (2008). Marketing blackness: How advertisers use race to sell products. Journal of Consumer

Culture, 8(2), 245-268.

DiAngelo, R. (2021). Fragilidad blanca. Del Oriente y del Mediterráneo.

Dotson, K. (2014). Thinking the Familiar with the Interstitial: An Introduction. Hypatia Special Issue: Interstices: Inheriting Women of Color Feminist Philosophy, 29(1), 1-17.

Dupont-Nivet, D. (2017, 13 de abril). Inside Unilever's Sustainability Myth. New Internationalist. https://newint.org/features/web-exclusive/2017/04/13/inside-unilever-sustainability-myth

Echeverría, B. (2007). Imágenes de la 'blanquitud'. En D. Lizárraga, A. M. Martínez de la Escalera, y M. Ortega Breña (Eds.), Sociedades icónicas: Historia, ideología y cultura en la imagen (pp. 95–114). Siglo XXI.

Ecuador, Defensoría del Pueblo. (2012). El pueblo afrodescendiente en el Ecuador. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/64/1/IT-010-PUEBLO%20AFRODESCENDIENTE%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf

Ethical Consumer. (2022). Unilever. https://www.ethicalconsumer.org/company-profile/unilever

Kappler, M. (2020, 16 de junio). Unilever Calls Out Racism, But Still Sells Skin-Lightening 'Fair & Lovely' Products. HuffPost Canada. https://www.huffingtonpost.ca/entry/unilever-skin-lightening-racism_ca_5ee79715c5b6cf93d4c85a22

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta.

Klein, N. (2000). No Logo. El poder de las marcas. Ediciones Paidós Ibérica.

Mariner-Cortés, M., Meneses Pineda, L., Pérez Casanovas, A., y Rodríguez Estrada, D., (2020). Heridas fronterizas: Una revisión crítica de la identidad desde la intersticialidad, Sarance, 46, 67-38.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayos sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2014). Ch'ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Tinta Limón Ediciones.

Sobande, F. (2019). Woke-washing: "intersectional" femvertising and branding "woke" bravery. European Journal of Marketing, 54(11), 2723-2745.

Tagg, J. (1988). El peso de la representación. Editorial Gustavo Gili.

United Nations. (2015, 18 de septiembre). Unilever chief honoured by UN for advocating more sustainable business models. https://news.un.org/en/story/2015/09/509222

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Pérez Casanova, Áger, Rodríguez Estrada, D. ., Mariner Cortés, M., & Meneses Pineda, L. . (2022). Lavar la raza: Blanquita y la reproducción transgeneracional de la negritud en los medios masivos, de la televisión a Youtube. Revista Sarance, 49, 5-22. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.01

Compartir

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>