CLPI, derecho internacional, espacio social y territorios indígenas en CLPI durante proyectos extractivos en América Latina. ¿Una historia romántica o trágica?

Autores/as

  • Aguasantas Macias Marín Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica
  • Michel André Lapierre Robles Gestión integrada e inteligente de la información sobre los bosques complejos y plantaciones mixtas del SUDOE; Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.02

Palabras clave:

FPIC, ethnic-environmental conflicts, extractivism, Human Rights

Resumen

El desarrollo e implementación del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) puede entenderse tanto como una historia "romántica" como "trágica", utilizando una aguda reflexión realizada por Susan Marks (2012) en materia de Derechos Humanos. Siguiendo esta idea, este ensayo pretende analizar los principales desarrollos del CLPI en derechos humanos internacionales en las últimas tres décadas (la historia exitosa) y las claras y fuertes limitaciones de su uso en América Latina (su lado trágico).  A pesar de que la narrativa romántica nos habla de un progresivo reconocimiento y protección de los derechos indígenas en el derecho internacional, especialmente con instrumentos como el Convenio 169 de la OIT (OIT-C169) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), estos avances han sido y son actualmente desactivados.  A través de la revisión de la literatura postcolonial y del análisis de investigaciones relevantes en América Latina, este ensayo explica cómo los supuestos avances se ven claramente limitados por desequilibrios en la historia del propio derecho internacional y en el sistema de gobernanza territorial que se configura en los proyectos extractivos a gran escala, donde se aplica o no el CLPI. De esta manera, a pesar de la aparente superación de los tiempos coloniales contra los pueblos indígenas, prevalece la estructura permanente de neocolonización sobre el territorio indígena para un mercado global cada vez mayor. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Aguasantas Macias Marín, Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica

    Master en Antropología por la Universidad de Sevilla.  Ha sido investigadora en la PUCE de Esmeraldas, en la Universidad de Otavalo y en el Instituto Otavaleño de Antropología sobre conflictos socioambientales, planificación territorial, desarrollo comunitario y patrimonio cultural, principalmente. Trabajó en la Coordinación de varios proyectos en la zona norte del Ecuador y ha realizado numerosas consultorías sobre los conflictos latentes en la frontera entre Ecuador y Colombia.  Además, posee varias publicaciones, entre las que es autora del libro "Extractivismo, (neo)colonialismo y crimen organizado en el norte de Esmeraldas", ganador del Premio Isabel Tobar Guarderas, en 2019. 

  • Michel André Lapierre Robles, Gestión integrada e inteligente de la información sobre los bosques complejos y plantaciones mixtas del SUDOE; Universidad de Valladolid

    Master of Arts en Políticas Social Internacionales, Universidad de Kent, Reino Unido.  Master Executive en Políticas y Prácticas de Desarrollo en la Universidad de Ginebra, Sociólogo, Universidad de Chile.  Ha sido investigador de la PUCE de Esmeraldas en conflictos territoriales, planificación y pueblos indígenas y afrodescendientes, fue Coordinador del Programa de Seguridad Humana de Naciones Unidas en la Frontera Norte de Ecuador (2014-2017) y consultor de varias agencias de cooperación internacional. Tiene más de 10 publicaciones sobre conflictos socio-ambientales, pueblos indígenas y postcolonialidad. Autor del libro "Extractivismo, (neo)colonialismo y crimen organizado en Esmeraldas", ganador del Premio Isabel Tobar Guarderas, 2019. 

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

CLPI, derecho internacional, espacio social y territorios indígenas en CLPI durante proyectos extractivos en América Latina. ¿Una historia romántica o trágica?. (2022). Revista Sarance, 48, 33-51. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.02

Compartir

Artículos similares

11-20 de 60

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.