La justicia indígena en el marco de la violencia de género
Palabras clave:
Sumak Warmi, justicia indígena, violencia de género, comuneros kichwasResumen
La investigación tiene como escenario de estudio una comunidad indígena del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura (Ecuador), en cuyo contexto se realizó el castigo comunitario o justicia indígena, a una mujer madre de cuatro niños, por adulterio. El objetivo general de la investigación es analizar el caso de un juzgamiento a una mujer kichwa en el contexto socio-cultural de la justicia indígena. La presente es una investigación cualitativa, en el marco de esta, se la considera un estudio de caso. Las técnicas empleadas fueron la entrevista a profundidad a los actores involucrados en el castigo comunitario y la observación directa del ajusticiamiento. Se encontró que en el ejercicio del ritual del castigo indígena, que tiene como víctima a Sumak Warmi; 1se dio las cinco fases que establece las tradiciones de la justicia indígena de los pueblos kichwas de Cotacachi: la denuncia y petición de solución ante el cabildo comunitario (willachina); la investigación del caso (tapuykuna); la verificaron con pruebas (rikuypacha) de la infidelidad de la mujer; la oportunidad a los implicados para arrepentirse antes de la sanción (chimpapurana); la determinación de la sanción(kishpichina) a la mujer adúltera. Se concluye que, en este caso de estudio, la administración de justicia indígena en el Cotacachi es una trama social aún entendida como linchamiento, cuya aplicación es análoga a la barbarie y a la atrocidad donde se atentan a los derechos universales del ser humano y en especial de la mujer.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 IOA-autor/a

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.