CLPI, derecho internacional, espacio social y territorios indígenas en CLPI durante proyectos extractivos en América Latina. ¿Una historia romántica o trágica?
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.02Palabras clave:
FPIC, ethnic-environmental conflicts, extractivism, Human RightsResumen
El desarrollo e implementación del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) puede entenderse tanto como una historia "romántica" como "trágica", utilizando una aguda reflexión realizada por Susan Marks (2012) en materia de Derechos Humanos. Siguiendo esta idea, este ensayo pretende analizar los principales desarrollos del CLPI en derechos humanos internacionales en las últimas tres décadas (la historia exitosa) y las claras y fuertes limitaciones de su uso en América Latina (su lado trágico). A pesar de que la narrativa romántica nos habla de un progresivo reconocimiento y protección de los derechos indígenas en el derecho internacional, especialmente con instrumentos como el Convenio 169 de la OIT (OIT-C169) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), estos avances han sido y son actualmente desactivados. A través de la revisión de la literatura postcolonial y del análisis de investigaciones relevantes en América Latina, este ensayo explica cómo los supuestos avances se ven claramente limitados por desequilibrios en la historia del propio derecho internacional y en el sistema de gobernanza territorial que se configura en los proyectos extractivos a gran escala, donde se aplica o no el CLPI. De esta manera, a pesar de la aparente superación de los tiempos coloniales contra los pueblos indígenas, prevalece la estructura permanente de neocolonización sobre el territorio indígena para un mercado global cada vez mayor.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.