Núm. 24 (1997)
Artículos

Implicaciones del medio ambiente del Pleistoceno Tardío y Holoceno temprano para la ubicación de ocupaciones humanas precerámicas en la Sierra Central del Ecuador

A. Jorge Arellano
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Pleistoceno Tardío,
  • Holoceno ,
  • Establecimiento Humano ,
  • Sierra Central ,
  • Ecuador

Cómo citar

Arellano , A. J. (2021). Implicaciones del medio ambiente del Pleistoceno Tardío y Holoceno temprano para la ubicación de ocupaciones humanas precerámicas en la Sierra Central del Ecuador. Revista Sarance, 24, 119-134. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo, resultado de las investigaciones del Proyecto Paleoindio-Formativo en la Sierra Central del Ecuador (1989-1992), explora la ubicación de ocupaciones humanas precerámicas durante el Pleistoceno Tardío y el Holoceno temprano. Se investigó la hipótesis de un corredor libre de hielos, que conectaba grupos transhumantes del norte y el sur, y se realizó un análisis geomorfológico para identificar áreas potenciales para asentamientos tempranos. Los resultados indican la presencia de un corredor viable entre los 19,000 y 13,000 AP, proporcionando condiciones ambientales favorables para el establecimiento humano. Este corredor, con abrigos rocosos y acceso a recursos de vegetación y fauna, es identificado como un área clave para las ocupaciones precerámicas en la Sierra Central del Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Baldock, J. M. (1982). Geología del Ecuador: Boletín de explicación del mapa geológico de la República del Ecuador. Dirección General de Minas.
  2. Clapperton, C., & Vera, R. (1986). La secuencia glacial del Cuaternario en el Ecuador: Una interpretación al modelo de W. Sauer. Paisajes Geográficos, (16), 3–20.
  3. Deler, J. P., Gómez, N., & Portais, M. (1983). El manejo del espacio en el Ecuador. Centro de Investigación Geográfica.
  4. Graff, K. (1981). Palynological investigations of two post-glacial peat bogs near the boundary of Bolivia and Peru. Journal of Biogeography, 8, 353–368.
  5. Guevara, S., & Hastenrath, S. (1977). La glaciación reciente en los nevados Chimborazo, Carihuairazo, Illinizas, Quilindaña, Sincholagua, Pichincha, Atacazo y Corazón de los Andes Ecuatorianos. Revista de Geología y Minas, 7, 19–22.
  6. Hall, M. L. (1977). El volcanismo en el Ecuador. IPGH, Sección Nacional del Ecuador.
  7. Hastenrath, S. (1981). The glaciation of the Ecuadorian Andes. A. Balkema.
  8. Hoffstetter, R. (1952). Les mammifères pléistocènes de la République de l'Équateur. Mémoires de la Société Géologique de France, 31(Mémoire 66), 1–391.
  9. Laurent de Noni, G. (1977). Volcanismo reciente en el Ecuador. Revista Geográfica, (9), 135–145.
  10. Lynch, T. F., & Pollock, S. (1980). Chobshi Cave and its place in Andean and Ecuadorian archaeology. En Anthropological Papers in Memory of E. H. Swanson Jr. (pp. 19–40). Idaho Museum of Natural History.
  11. Mayer-Oakes, W. J. (1986). El Inga: A Paleoindian site in the Sierra of Northern Ecuador. Transactions of the American Philosophical Society, 74(Parte 4).
  12. Ochsenius, C. (1987). Contribución a la paleoecología y paleoclimatología en los Andes del Ecuador durante el Pleistoceno tardío: Paroxismo volcánico y crisis ecológica en la sierra. Revista Geográfica, (28), 29–49.
  13. Salazar, E. (1979). El hombre temprano en la región de Ilaló, Sierra del Ecuador. Departamento de Difusión Cultural, Universidad de Cuenca.
  14. Salazar, E. (1980). Talleres prehistóricos en los altos Andes del Ecuador. Imprenta Universidad de Cuenca.
  15. Salazar, E. (1988). El hombre temprano en el Ecuador. En M. E. Ayala (Ed.), Nueva historia del Ecuador (Vol. 1, pp. 73–123). Corporación Editora Nacional.
  16. Sauer, W. (1965). Geología del Ecuador. Editorial Ministerio de Educación.
  17. Servant, M., & Fontes, J. C. (1984). The late quaternary low fluvial terraces in the Bolivian Andes. Cahiers Série Géologie, 14, 15–28.
  18. Van der Hammen, T. (1979). Historia y tolerancia de sistemas parameros. En El medioambiente páramo. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.