Núm. 53 (2024)
Artículos

Pensar-con mundos asociados: cohabitabilidad multiespecie y antropologías otras-que-no-humanas

Luis Miguel Barboza Arias
Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. Brasil

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Antropoceno,
  • estudios multiespecie,
  • giro ontológico,
  • neovitalismo,
  • nuevos materialismos

Cómo citar

Barboza Arias, L. M. (2024). Pensar-con mundos asociados: cohabitabilidad multiespecie y antropologías otras-que-no-humanas. Revista Sarance, 53, 44-54. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.04

Compartir

Resumen

Este ensayo reflexiona sobre el potencial analítico de lo que denominamos “antropologías otras-que-no-humanas”. Se propone examinar el surgimiento de mundos de vida (tanto humanos como otros-que-no-humanos), sus interconexiones y su (co)existencia endevenir, a partir de la observación de cocodrilos en el puente sobre el río Tárcoles, en Puntarenas, Costa Rica. La provocación analítica que aquí se plantea es considerar a los cocodrilos como una vitalidad con un mundo asociado. Además, se indaga en ciertas consideraciones teóricas y conceptuales bajo la premisa de la noción de “mundos que mundean mundos”. También se aborda la participación de los otros-que-no-humanos como organizadores de narrativas. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la cohabitabilidad multiespecie en tiempos de crisis antropogénicas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bennett, J. (2022). Materia vibrante: una ecología política de las cosas. Caja Negra.
  2. Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.
  3. Chao, S., Price, C., de León, A. P., y Ruíz-Serna, D. (2023). Multiespecie, Más-que-humano, No-humano, Otro-que-humano: reinventando los lenguajes de lo animado en la era de destrucción planetaria. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 5(1), 109-125.
  4. Cronon, W. (1992). A place for stories: nature, history, and narrative. Journal of American History, 78(4), 1347-1376.
  5. Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. Editora 34.
  6. Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro: modos de hacer y pensar los territorios. Editorial Cactus.
  7. Fausto, J. (2020) A cosmopolítica dos animais. n-1 Edições.
  8. Haraway, D. J. (2020). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
  9. Holbraad, M.; & Pedersen, M. A. (2017). The ontological turn. Cambridge University Press.
  10. Lorimer, J. (2015). Wildlife in the Anthropocene: conservation after nature. University of Minnesota Press.
  11. Simondon, G. (2020). Do modo de existência dos objetos técnicos. Contraponto.
  12. Tsing, A. (2010). Worlding the matsutake diaspora: or, Can Actor-Network Theory Experiment with Holism? En T. Otto and N. Bubandt (Eds.), Experiments in Holism: Theory and Practice in Contemporary Anthropology (pp. 47-66). Wiley-Blackwell.
  13. Tsing, A. (2015). The mushroom at the end of the world: on the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press.
  14. Tsing, A. (2023). Invasion blowback and other tales of the Anthropocene: an afterword. Anthropocenes – Human, Inhuman, Posthuman, 4(1), 1-6.
  15. Van Dooren, T. (2014). Flight ways: life and loss at the edge of extinction. Columbia University Press.
  16. Van Dooren, T. (2022). A World in a Shell: Snail Stories for a Time of Extinctions. MIT Press.