Núm. 47 (2021)
Artículos

La etnia Chimbo desde tiempos prehispánicos hasta el terremoto de 1674

Fernando Jurado Noboa
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo-Ecuador; Sociedad Amigos de la Genealogía. Quito-Ecuador

Publicado 2021-12-07

Palabras clave

  • Chimbo,
  • Chimborazo,
  • Ecuador,
  • incas,
  • conquista

Cómo citar

Jurado Noboa, F. (2021). La etnia Chimbo desde tiempos prehispánicos hasta el terremoto de 1674. Revista Sarance, 47, 27-39. https://doi.org/10.51306/ioasarance.047.02

Compartir

Resumen

En base a un amplio análisis de los escritos de los estudiosos de las sociedades prehispánicas de la sierra centro del Ecuador, se reconstruyen las características de lo que fueran los ayllus libres de la etnia Chimbo, unificados por los incas, quienes los habrían usado políticamente. La importancia otorgada por los incas a los territorios de Chimbo atestigua de su relevancia económica, militar y política. Esa misma valoración es la que prevalece con la llegada de los españoles, que establecerán su dominio político-administrativo en el lugar. La documentación recogida y estudiada permite reconstruir la evolución, en términos demográficos y políticos, así como también proporcionar algunos elementos de orden económico y militar.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Angles, V. (1992). Los 18 Incas. Universidad Nacional del Cusco.
  2. Borrero, M. (1962). Orígenes cuencanos (Tomo 2). Universidad de Cuenca.
  3. Bermeo, A. (s.f.). Óbito y agonía. Casa de la Cultura de Guaranda.
  4. Costales, A. (1993). El Reyno de Quito. CEDECO.
  5. Estrada, J. (1974). La fundación de Guayaquil. Archivo Histórico del Guayas.
  6. Espinoza, W. (1988). La etnia Chimbo al oeste de Riobamba. Museos del Banco Central del Ecuador.
  7. Jijón y Caamaño, J. (1941). El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana. Editorial Ecuatoriana.
  8. Jurado, F. (2010). Calles, casas y gentes del Centro Histórico de Quito (Tomo IX). Ediciones FONSAL.
  9. Jurado, F. (1982). Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo. Imprenta Xerox.
  10. Lockhart, J. (1987). Los de Cajamarca: Un estudio social y biográfico (Tomo I y II). Milla Batres.
  11. Moreno, S. (2012). Humboldt y la emancipación de Hispanoamérica. PUCE.
  12. Municipio de Quito. (1935). Libro de cabildos de la Ciudad de Quito, 1573-1576. Municipio de Quito
  13. Ortiz de la Tabla, J. (1993). Los encomenderos de Quito, 1534-1660: Origen y evolución de una elite colonial. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
  14. Pino, G. (1939). Leyendas, tradiciones y páginas de historia de Guayaquil. Editorial Juvin.
  15. Pimentel, J. (1985). Caminos y medios de transporte en nuestro primer siglo colonial. Universidad de Guayaquil.
  16. Ponce, P. (1995). Relaciones geográficas (Tomo I). Abya Yala.
  17. Vargas, J. (1962). Historia de la Iglesia en el Ecuador durante el Patronato Español. Editorial Santo Domingo.
  18. Yáñez, F. (s.f.). Monografía del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Guano. Edipcentro.