Núm. 52 (2024): " Ser humano en la Naturaleza. Antropoceno y Ciencias Sociales"
Artículos

Principio, orden, belleza y simetría en la investigación Griega "Acerca de la naturaleza o physis"

Ruth Castillo Ochoa
Universidad de Roma Tre. Italia
Biografía
María Carolina Álvarez Puerta
Universidad Central de Venezuela. Instituto de Filosofía. Venezuela
Biografía

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • naturaleza,
  • principio,
  • orden,
  • simetria,
  • belleza

Cómo citar

Castillo Ochoa, R., & Álvarez Puerta, M. C. (2024). Principio, orden, belleza y simetría en la investigación Griega "Acerca de la naturaleza o physis". Revista Sarance, 52, 169-184. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.08

Compartir

Resumen

La reflexión filosófica en relación a la naturaleza o Physis no puede desvincularse del ser humano por ser omniabarcadora. El ser humano forma parte de ella y, con él, toda creación que de él emana (cultura, técnica, etc), así como su parte espiritual. En tal sentido, cuando los griegos investigaron acerca de la Physis les fue necesario establecer distintos niveles de entendimiento bajo los cuales llevar a cabo esta reflexión. Siguiendo esta idea, presentaremos en este trabajo, cuya metodología corresponde al análisis documental no experimental partiendo de modelos cualitativos, el entramado conceptual que proponen los filósofos griegos como aquel que corresponde al estudio de la naturaleza y que, partiendo de las nociones griegas Arjé y Kosmos, arribará a las nociones de principio, orden, simetría y belleza, para lo cual, reconstruiremos fragmentos del pensamiento de Anaximandro, Pitágoras y Aristóteles, entre otros. Esperamos, después de esto, estar en condiciones de trazar un breve esbozo del tránsito de esas nociones hasta el nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVI. Haremos este recorrido siguiendo el orden aquí mencionado

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alonso Bernal, S. (2009). Anaximandro. Astronomía. Ontology Studies, 9,113-129.
  2. Aristóteles. (1994). Metafísica (T. Calvo Martínez, Trad.). Gredos.
  3. Artigas, M. (2003). Filosofía de la Naturaleza. Eunsa.
  4. Azcarate, P. (1873). Obras de Aristóteles. Medina y Navarro.
  5. Bernabé, A. (2010). Fragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito. Alianza.
  6. Calvo Martínez, T. (2000). La noción de physis en los orígenes de la filosofía griega. Revista de Filosofía, 21, 21-38.
  7. Cappelletti, A. (2000). La estética griega. Ediciones FAHE.
  8. Cariñena,J. y Boya, L. (2001). Simetría en ciencia: principio y método. Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.
  9. Eurípides (2007). Tragedias I. (A. Medina González y J. López Férez, Trad.). Gredos.
  10. Kirk, C.S.,Raven, J.E., y Schofield, M. (1982). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos (J. García Fernández, Trad.). Gredos.
  11. Lafarga, F. (2009). Breve diccionario etimológico de términos geométricos. Jornadas de Educación Matemática de la comunidad valenciana, III. http://www.ua.es/personal/SEMCV7Actas/III
  12. Lastra, A. (2022). El monstruo: filosofía e historia, o por qué José Ortega y Gasset no leyó nunca a Edward Gibbon. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 25(51), 709-722.
  13. Lossani, C. (2007). El nacimiento de las estaciones: el mito de Deméter y Perséfone. El Naranjo.
  14. Melcon, P.(2000). Teorías del Universo. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 1(XXIII), 802-807.
  15. Mondolfo, R. (2002). El Pensamiento Antiguo. Losada.
  16. Platón (1983). Dialogos II Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón y Crátilo (J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F.J. Olivieri y J.L. Calvo, Trad.). Gredos.
  17. Platón (1969). Sobre la belleza y el amor (Fedro, Banquete, Hipias) (J. García Bacca, Trad.). Editorial Mediterraneo.
  18. Roche, J. (1987). A critical study of symmetry in physics from Galileo to Newton. En Symmetries in Physics (1600–1980). Universidad Autónoma de Barcelona.
  19. Ruíz, A. (2003). Filosofía, historia y filosofía de las matemáticas. Euned.