Núm. 49 (2022): "Delirios de raza y vida cotidiana. Memoria, reconciliación, cuerpos y violencias en la cotidianidad"
Artículos

Raza, lengua y derechos lingüísticos

Jorge Gómez Rendón
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2022-12-12

Palabras clave

  • raza,
  • lengua,
  • habla,
  • interculturalidad,
  • derechos lingüísticos

Cómo citar

Compartir

Resumen

El artículo analiza la relación entre raza y lengua desde un ángulo político y jurídico con el objetivo de deconstruir los supuestos de dicha relación y promover un cambio de paradigma en cuanto a la ontología de los derechos lingüísticos. Desde el punto de vista político, identificamos dos perspectivas: una macro, que se enfoca en el proceso de dominación y en la lengua en cuanto sistema de signos; otra micro, que se enfoca en el proceso de racialización y en el habla en cuanto materialización del sistema de signos. Desde el punto de vista jurídico, analizamos los textos constitucionales a fin de revelar las formas de clasificación de la alteridad y la terminología utilizada. A partir de la discusión de la oficialidad en las constituciones de 1998 y 2008, se hace una crítica al ordenamiento multiculturalista de las lenguas que se basa en una geografía cultural. Se identifican los desafíos que representan el desplazamiento lingüístico y la mezcla de lenguas para el objeto de los derechos lingüísticos y la necesidad de entenderlos en clave intercultural. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Balibar, E. (2008). Racism revisited: Sources, relevance, and aporias of a modern concept. PMLA, 123(5), 1630-1639.
  2. Barker, M. (1981). The new racism: Conservatives and the ideology of the tribe. Junction Books.
  3. Bauman, J. (1980). A guide to issues in Indian language retention. Center for Applied Linguistics.
  4. Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique: Précédé de trois études d’ethnologie kabyle. Droz.
  5. Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
  6. Bourdieu, P. (1991). Langage et pouvoir symbolique. Éditions Fayard.
  7. Bourdieu, P., y Wacquant, L. (1992). Réponses: Pour une anthropologie réflexive. Seuil.
  8. Bromley, R. (1979). Urban-rural demographic contrasts in highland Ecuador: Town recession in a period of catastrophe, 1778-1841. Journal of Historical Geography, 5(3), 281-295.
  9. Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.
  10. Chasiguano, S. (2006). La población indígena del Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
  11. Constitución del Ecuador [Const]. (1897, enero 14). Ecuador.
  12. Constitución del Ecuador [Const]. (1906, diciembre 23). Ecuador.
  13. Constitución del Ecuador [Const]. (1929, marzo 26). Ecuador.
  14. Constitución del Ecuador [Const]. (1938, diciembre 27). Ecuador.
  15. Constitución del Ecuador [Const]. (1945, marzo 6). Ecuador.
  16. Constitución del Ecuador [Const]. (1946, diciembre 31). Ecuador.
  17. Constitución del Ecuador [Const]. (1967, mayo 25). Ecuador.
  18. Constitución del Ecuador [Const]. (1979, marzo 27). Ecuador.
  19. Constitución del Ecuador [Const]. (1998, agosto 11). Ecuador.
  20. Constitución del Ecuador [Const]. (2008, septiembre 28). Ecuador.
  21. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD], Ley No. 0, Registro Oficial Suplemento 303 (Ecuador, 19 de octubre de 2010).
  22. Corominas, J. (1984). Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana CE-F. Gredos.
  23. Corominas, J. (1985). Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana ME-RE. Gredos.
  24. Cruz, E. (2013). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador.Via Luris, 14, 55-71.
  25. Dabrowska, E. (2012). Different speakers, different grammars: Individual differences in native language attainment. Linguistic Approaches to Bilingualism, 2(3), 219-253.
  26. Decreto Supremo No. 1042, por el cual se expide la Ley de Organización y Régimen de Comunas (Ecuador, 30 de julio de 1937).
  27. Deler, J. P. (2007). Ecuador: Del espacio al estado nacional. Corporación Editora Nacional.
  28. Gómez Rendón, J. (2005). La Media Lengua de Imbabura. En H. Olbertz & P. Muysken (Eds.), Encuentros y conflictos: Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino (pp. 39-57). Vervuert-Iberoamericana.
  29. Gómez Rendón, J. (2007). Imbabura Quechua. En Y. Matras y J. Sakel (Eds.), Grammatical borrowing: A cross-linguistic survey (pp. 481-522). Mouton de Gruyter.
  30. Gómez Rendón, J. (2008a). Typological and social constraints on language contact: Amerindian languages in contact with Spanish. Universidad de Amsterdam.
  31. Gómez Rendón, J. (2008b). Una lengua mixta en los Andes: Génesis y estructura de la media lengua. Ediciones Abya Yala.
  32. Gómez Rendón, J. (2010). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano: Primera parte. Antropología, Cuadernos de Investigación, 10, 77-107.
  33. Gómez Rendón, J. (2013). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano: Segunda parte. Antropología Cuadernos de Investigación, Revista de la Escuela de Antropología, 12, 13-59.
  34. Gómez Rendón, J. (2017). Aproximaciones semióticas a la interculturalidad. En J. Gómez Rendón (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 109-157). UArtes Ediciones.
  35. Gómez Rendón, J. (2018). La lengua en el cruce de caminos: Política, patrimonio y naturaleza. En Seminario Internacional Patrimonio Cultural Avances y Desafíos (pp. 76-84). Ministerio de Cultura y Patrimonio & Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
  36. Gómez Rendón, J. (2020). Territorios interculturales. Sarance, 46, 1-27.
  37. Gómez Rendón, J. (2021). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano: Tercera parte. Antropología Cuadernos de Investigación, Revista de la Escuela de Antropología, 24, 12-45.
  38. Gómez Rendón, J. (2022a). Factores demográficos en la formación del castellano ecuatoriano. En R. Gómez, R. O-Rourke, & C. García (Eds.), Ecuadorian Spanish in the 21st century (pp. 39-64). Cambridge Scholars Publishing.
  39. Gómez Rendón, J. (2022b). Presentación. En J. Gómez Rendón (Coord.), Kupukwano: Diccionario de la lengua Andwa (pp. 8-11). Naturaleza y Cultura Internacional.
  40. Gómez, R. (2022). El español en Ecuador. En F. Moreno Fernández y R. Caravedo (Eds.), Dialectología Hispánica (pp. 21-40). Routledge.
  41. Hering, M. (2007). “Raza”: Variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27.
  42. Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Editorial Gedisa S. A.
  43. Jarrín Paredes, E. (2014). Estereotipos lingüísticos del purismo en relación al kichwa y a la media lengua en las comunidades de Angla, Casco Valenzuela, El Topo y Ucsha de la parroquia San Pablo del Lago, cantón Otavalo, Provincia de Imbabura [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
  44. Maffi, L., & Woodley, E. (2010). Biocultural diversity conservation: A global sourcebook. Earthscan.
  45. Mignolo, W. (2000). Local histories/global designs: Coloniality, subaltern knowledges and border thinking. Princeton University Press.
  46. Minchom, M. (1986). La evolución demográfica del Ecuador en el siglo XVII [XVIII]. Revista Cultura, 8(24), 456-474.
  47. Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel S. A.
  48. Muysken, P. (1985). Contactos entre quichua y castellano en el Ecuador. En S. Moreno (Ed.), Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador (pp. 377-472). Ediciones Abya Yala.
  49. Muysken, P. (1997). “Media lengua”. En S. G. Thomason (Ed.), Contact languages: A wider perspective (pp. 365-425). Benjamins.
  50. Nebrija, A. de. (1495). Diccionario de romance en latín. Casa de Don Augustin Antonio Elio de Nebrissa.
  51. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 193-238). CLACSO.
  52. Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de Trabajo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 19, 1-15.
  53. Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible: Estética y política. LOM.
  54. Rodríguez, A. (2017). El largo camino del Taki Unkuy: Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador. Huaponi Ediciones.
  55. Rodríguez, A. (2020). Los derechos lingüísticos-territoriales en los procesos de consulta previa, libre e informada. En M. Martínez Abarca (Ed.), De la consulta al consentimiento: Debates y experiencias desde Abya Yala (pp. 67-78). Ediciones Abya Yala.
  56. Smith, A. D. (1988). The ethnic origins of nations. Blackwell Publishing.
  57. Taussig, M. (1987). Shamanism, colonialism and the wild man: A study in terror and healing. The University of Chicago Press.
  58. Thomson, J. (1991). Préface. En P. Bourdieu, Langage et pouvoir symbolique (pp. 7-51). Éditions Fayard.
  59. Tibán, L. (2001). Derechos colectivos de los pueblos indígenas del Ecuador: Aplicabilidad, alcances y limitaciones. INDESIC & Hans Siedel.
  60. Viatori, M., y Ushigua, G. (2008). Speaking sovereignty: Indigenous languages and self-determination. Wicazo Sa Review, 22(2), 7-21.
  61. Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Abya Yala.