Núm. 46 (2021)
Artículos

Territorios interculturales

Jorge Gómez Rendón
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador

Publicado 2021-06-14

Palabras clave

  • interculturalidad,
  • territorio,
  • lenguaje,
  • frontera,
  • identidad

Cómo citar

Gómez Rendón, J. (2021). Territorios interculturales. Revista Sarance, 46, 84-102. https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.04

Compartir

Resumen

El artículo realiza una crítica al concepto de territorios interculturales en su relación compleja con los conceptos de interculturalidad, territorio y lenguaje. Luego de cuestionar una lectura multiculturalista de la interculturalidad que impide superar el divisionismo de una política identitaria esencialista desde la cual los territorios son vistos como contenedores, se interpela el territorio a partir de dos conceptos: el de ensamblaje como convergencia de elementos heteróclitos que producen un funcionamiento y el de ecología de prácticas como asociación simbiótica de prácticas equitativas y al mismo tiempo diferentes. La necesidad de explicar la forma en que los elementos convergentes del ensamblaje –sean prácticas, practicantes y cualquier otro elemento humano y no-humano– entran en comunicación, conduce a considerar el papel que juega la comunicación y los lenguajes en la construcción de territorios interculturales. Se reconoce la necesidad de superar el logo-gloto-grafo-centrismo del lenguaje para dar paso a prácticas semióticas heterogéneas y lenguajes sensoriales cuya legitimación sea la condición sine qua non de una nueva forma de ejercicio de la política. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: Particularidades, posibilidades y límites. Cinta Moebio, 54, 221-234.
  2. Bennett, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. University Press.
  3. Bromley, R. (1979). Urban-rural demographic contrasts in highland Ecuador: Town recession in a period of catastrophe, 1778-1841. Journal of Historical Geography, 5(3), 281-295.
  4. Cruz Rodríguez, E. (2013). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Revista Via Iuris, 14, 55-71.
  5. De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada.
  6. De Vallescar, D. (2002). La cultura: Consideraciones para el encuentro intercultural. En El discurso intercultural: Prolegómenos a una filosofía intercultural (pp. 141-162). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  7. Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
  8. Ferrão Candau, V. (2013). Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Vol. 1, pp. 158-169). Abya Yala.
  9. Gómez Rendón, J. (2008). Mestizaje lingüístico en los Andes: Génesis y estructura de una lengua mixta. Editorial Abya Yala.
  10. Gómez Rendón, J. (2013). Ecuador’s indigenous cultures: Astride orality and literacy. En Oral literature in the digital age: Archiving orality and connecting with communities (pp. 105-120). Open Book Publishers.
  11. Gómez Rendón, J. (2019a). Interculturalidad: Itinerario de un concepto. Letras del Ecuador, 210, 56-63.
  12. Gómez Rendón, J. (2019b). Interculturalizar la sociedad. En Interculturalidad y artes: Derivas del arte para el proyecto intercultural (pp. 13-59). UArtes Ediciones.
  13. Gómez Rendón, J. (2020a). Sobre la lengua como dispositivo de poder y el contradispositivo poético. Revista Río Latir, 4, 1-24.
  14. Gómez Rendón, J. (2020b). ¿Qué podemos aprender del pensamiento indígena sobre el lenguaje? En D’aubeterre, L. A. (Ed.), Antropología para la educación: Itinerarios epistemológicos y derivas interdisciplinares (pp. 103-118). Universidad Nacional de Educación.
  15. Inuca, J. (2017). Kawsaypura yachay tinkuy: Convergencia y confrontación de saberes ‘entre culturas’. En Repensar la interculturalidad (pp. 37-71). UArtes Ediciones.
  16. Juan, J., y De Ulloa, A. (1758). Relación histórica del viaje a la América Meridional: Primera parte, tomo primero. Antonio Marín.
  17. Kress, G. (1993). Against arbitrariness: The social production of the sign as a foundational issue in critical discourse analysis. Discourse y Society, 4(2), 169-191.
  18. Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa Editorial.
  19. Minchom, M. (1986). La evolución demográfica del Ecuador en el siglo XVII [XVIII]. Revista Cultura, 8(24), 456-474.
  20. Moreno Egas, J. (1978). Apuntes para el estudio de la población del siglo XVI de la Real Audiencia de Quito. Museo Histórico, 56, 71-87.
  21. Ortiz de la Tabla Ducasse, J. (1996). La población ecuatoriana en el siglo XVI: Fuentes y cálculos. En Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador (pp. 181-196). Quito: Editorial Abya Yala.
  22. Parr, A. (Ed.). (2010). The Deleuze dictionary: Revised edition. Edinburgh University Press.
  23. Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Prometeo.
  24. Schatzki, T. (1996). Social practices: A Wittgensteinian approach to human activity and the social. Cambridge University Press.
  25. Stengers, I. (2010). Cosmopolitics I. University of Minnesota Press.
  26. Stern, D. (2003). The practical turn. En The Blackwell guide to the philosophy of the social sciences (pp. 185-206). Blackwell Publishing.
  27. Vignola, P. (2019). Las minorías creadoras: Diferencias en la interculturalidad. En Arte e interculturalidad: Derivas del arte para el proyecto intercultural (pp. 76-96). UArtes Ediciones.
  28. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.
  29. Zeccheto, V. (2002). La danza de los signos: Nociones de semiótica general. Ediciones Abya Yala.