Núm. 45 (2020)
Artículos

La imagen del “jíbaro” en dos viajeros de los siglos XIX y XX

Jorge Gómez Rendón
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador

Publicado 2020-12-09

Palabras clave

  • jíbaro,
  • discurso,
  • imaginario,
  • viajes,
  • Amazonía

Cómo citar

Gómez Rendón, J. (2020). La imagen del “jíbaro” en dos viajeros de los siglos XIX y XX. Revista Sarance, 45, 7-23. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.01

Compartir

Resumen

 El “jíbaro” fue una de las tres identidades del indio amazónico que se construyeron en el siglo XIX y sirvieron para justificar su integración al proyecto nacional. De etimología incierta, el término fue utilizado inicialmente como etnónimo y así pasó al castellano ecuatoriano en la matriz de un discurso racista de raigambre colonial. Su difusión desde mediados del siglo XIX alcanzó diferentes géneros letrados, incluyendo la literatura de viajes. Luego de indagar sus usos desde una perspectiva lexicográfica e histórica, esta contribución analiza la construcción discursiva del “jíbaro” en los relatos de dos viajeros, el alemán Wilhelm Reiss y el norteamericano H. Anthony, cuyas visitas estuvieron separadas por un período de cincuenta años (1870-1920), con el fin de identificar las estrategias retóricas que utilizan para construir la imagen del indio amazónico y justificar su colonización. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abendroth, R. (1871). Ein Menschenhaupt als Götterbild. Globus, 19, 317-318.
  2. Anthony, H. (1921). Over trail and through jungle in Ecuador. National Geographic, 39, 327-352.
  3. Bollaert, W. (1863). On the idol head of the Jivaro Indians of Ecuador: With an account of the Jivaro Indians. Transactions of the Ethnological Society. Ethnological Society.
  4. Castrucci, G. E. (1854). Viaggio da Lima ad alcune tribù barbare del Perù: E lungo il fiume delle Amazzoni. Stabilimento Tipografico Ponthenier.
  5. Chagnon, N. A. (1968). Yanomamö: The fierce people. Holt, Rinehart and Winston.
  6. Gómez Rendón, J. (2013). Miradas desde la orilla. En Ecuador en las páginas de “Le Tour du Monde” (pp. 15-58). Consejo Nacional de Cultura.
  7. Harner, M. J. (1978). Shuar: Pueblo de las cascadas sagradas. Mundo Shuar.
  8. Muratorio, B. (1994). Nación, identidad y etnicidad: Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. FLACSO Ecuador.
  9. Pozzi, L. (n.d.). Excursion militaire chez les sauvages du Maragnon; mission de Gualaquiza: Détails ethnographiques sur la tribu des Givari. Annales de la Propagation de la Foi, 43, 353-361.
  10. Pratt, M. L. (1997). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. Universidad Nacional de Quilmes.
  11. Reiss, W. (1880). Ein Besuch bei den Jibaros-Indianern. Verhandlungen der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin, 7, 325-337.
  12. Spruce, R. (1996). Notas de un botánico en el Amazonas y en los Andes. Abya-Yala.
  13. Steel, D. (1999). Trade goods and Jívaro warfare: The Shuar 1850-1957, and the Achuar, 1940-1978. Ethnohistory, 46(4), 745-776.
  14. Villavicencio, M. (1858). Geografía de la República del Ecuador. Robert Craighead.