Núm. 53 (2024)
Artículos

Mortales y prácticos. Cuatro imágenes sobre la condición humana en la relación naturaleza-hombre en la antigua Grecia

Pablo Meriguet
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Antropología filosófica,
  • ser humano,
  • Antigua Grecia,
  • naturaleza,
  • cultura

Cómo citar

Mortales y prácticos. Cuatro imágenes sobre la condición humana en la relación naturaleza-hombre en la antigua Grecia . (2024). Revista Sarance, 53, 71-83. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.06

Compartir

Resumen

El artículo pretende acercarse al complicado problema de la relación entre el ser humano y la naturaleza según los antiguos griegos mediante cuatro “imágenes” o “figuraciones lingüísticas” (aunque existen muchas más) que se convirtieron en icónicas maneras de caracterizar la propia “naturaleza humana”. Por ello, este breve estudio se aproxima a estas figuraciones gracias a la antropología filosófica, la cual ofrece pistas para comprender las meditaciones individuales y sociales como imbricados procesos culturales que aspiran a explicar al individuo y al universo. De esta manera, la relación entre la naturaleza y el ser humano terminan por estructurar la propia definición del ser humano según los antiguos griegos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Trotta.
  2. Agustín de Hipona. (2019). Confesiones (J. L. López-Aranguren, Trad.). Alianza Editorial.
  3. Álvarez, E. (2013). Vida y dialéctica del sujeto. La controversia de la modernidad. Biblioteca Nueva, Siglo XX Editores.
  4. Aristóteles. (1988). Política (J. Marías, Trad.). Centro de Estudios Constitucionales.
  5. Berkeley, G. (2008). A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge (Jonathan Dancy Ed.). Oxford University Press.
  6. Geavert, J. (2005). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Ediciones Sígueme.
  7. Heidegger, M. (2015). Ser y Tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  8. Hegel, G. W. F. (2023). Fenomenología del espíritu (W. Roces, Trad.). Alianza Editorial.
  9. Hobbes, T. (2020). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (J. Marías, Trad.). Alianza Editorial.
  10. Marx, K. (2022). Manuscritos económico-filosóficos (P. Scaron, Trad.). Alianza Editorial.
  11. Nietzsche, F. (1901). Obras póstumas (Vol. 1). Naumann.
  12. Nietzsche, F. (2010). La genealogía de la moral (A. Sánchez Pascual, Trad.). Alianza Editorial.
  13. Platón. (2009). Apología de Sócrates (J. Marías, Trad.). Alianza Editorial.
  14. Platón. (2018). Protágoras (C. García Gual, Trad.). Editorial Gredos.
  15. Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación (P. González García, Trad.). Editorial Trotta.
  16. Spinoza, B. (2003). Escritos políticos (V. Peña, Trad.). Tecnos
  17. Watson, P. (2005). Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Crítica.