Núm. 42 (2019)
Artículos

Vulneración del derecho a la educación superior por el sistema nacional de nivelación y admisión

Ximena Elizabeth Maldonado
Universidad Otavalo
Myriam Alexandra Haro
Universidad de Otavalo

Publicado 2019-06-05

Palabras clave

  • vulneración,
  • derecho,
  • admisión,
  • acceso,
  • educación superior

Cómo citar

Maldonado, X. E., & Haro, M. A. (2019). Vulneración del derecho a la educación superior por el sistema nacional de nivelación y admisión. Revista Sarance, 42, 113-128. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El presente trabajo tuvo como propósito establecer la incidencia del Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en el acceso a la educación superior pública en el Ecuador durante el año 2017. El estudio es el resultado de la problemática jurídica del proceso de admisión para acceder a un cupo en las universidades públicas del Ecuador. Para ello se realizó un análisis crítico jurídico con enfoque constitucional a la política pública del acceso a la educación superior en igualdad de condiciones y oportunidades, en vista de que el derecho a la educación está garantizado por la Constitución e Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos como un derecho de acceso universal, permanencia, movilidad y de ingreso al servicio de los intereses individuales y corporativos de los ciudadanos. La información para desarrollar este trabajo se la obtendrá a través del análisis del Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ancheta Arrabal, A. (2013). El desarrollo y seguimiento de las políticas para la educación y atención de la primera infancia en el contexto europeo. Perfiles Educativos, 35(140), 134-148.
  2. Asamblea Nacional. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador (Publicada en el Registro Oficial No. 449).
  3. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010). http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Ley-Organica-de-Educacion-Superior-LOES.pdf
  4. Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2012). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo.
  5. Constitución de la República del Ecuador (CRE). (2008). [enlace sospechoso eliminado]
  6. Coral, J. (2008). Juzgamiento de adolescentes infractores. Editorial Cevallos.
  7. Cortés Rodás, F. (2012). El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: Educación primaria, secundaria y superior. Estudios Socio-Jurídicos, 14(2). http://revistas.uptc.edu.co/index.php/estudios_socio_juridicos/article/view/3747
  8. Consejo de Educación Superior (CES). (2013). Reglamento de Régimen Académico (RPC-SE-13-No.051-2013).
  9. Domingo Tapia, A. (2013). Educación y buen vivir. Yachana Revista Científica, 2(2).
  10. Estatuto Orgánico por Procesos SENESCYT. (2012). http://www.ces.gob.ec/doc/historico_LOTAIP/LOTAIP2015/Anexos/estatuto%20orgnico%20por%20procesos%20del%20consejo%20de%20educacin%20superior.pdf
  11. Góngora, E. (2003). Defensoría del pueblo de Colombia. DPC. http://www.corteidh.or.cr/tablas/24868.pdf
  12. Granados, E. L. (2017). Google Académico. http://www.ces.gob.ec/doc/Taller-difusion/SubidoAbril-2015/curriculo_es-sistemico%20-%20e%20larrea.pdf
  13. Latapi, P. (2009). El derecho a la educación, su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 985-1002. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n40/v14n40a12.pdf
  14. Noguera Alcalá, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios Constitucionales, 7(2), 143-205.
  15. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2012). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo.
  16. Pereira, R. (2012). La educación superior como parte del derecho fundamental a la educación. Centro Virtual de Noticias de Educación. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-302022.html
  17. Proaño, R. R. (2016). El buen vivir, la universidad y el derecho. Sarance, 36, 45.
  18. Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). (2015). http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/10REGLAMENTOSNNA1.pdf
  19. Ruíz, I. D. (2017). Calidad en la educación superior. Sarance, 37, 32.
  20. Silva, S. (2010). Derechos humanos de los niños y adolescentes y la legislación internacional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  21. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). (2016). Reporte de resultados procesos SNNA 2016, Nivelación y Admisión SENESCYT. http://www.snna.gob.ec/dw-pages/Descargas/Reporte_Resultados_Procesos%20SNNA_2016.pdf
  22. Tedesco, J. C. (2004). Igualdad de oportunidades y política educativa. Cadernos de Pesquisa, 34(123), 555-572. http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n123/a03v34123.pdf
  23. Vásquez, K. (2016). La selección del ENES como determinante en la falla de la política de acceso a la educación superior en el Ecuador [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador].