Núm. 52 (2024): " Ser humano en la Naturaleza. Antropoceno y Ciencias Sociales"
Artículos

Devenir tierra desde Estación Camarón en "Autobiografía del algodón", de Cristina Rivera Garza

Carlos Manuel Del Castillo Rodríguez
Tecnológico de Monterrey. México
Biografía

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • posthumanismo,
  • devenir tierra,
  • ensamblaje,
  • subjetividad,
  • Cristina Rivera Garza

Cómo citar

Del Castillo Rodríguez, C. M. (2024). Devenir tierra desde Estación Camarón en "Autobiografía del algodón", de Cristina Rivera Garza. Revista Sarance, 52, 89-109. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.04

Compartir

Resumen

Este artículo analiza la novela Autobiografía del algodón (2020) de la escritora Cristina Rivera Garza, específicamente dos capítulos que des-sedimentan la historia colectiva de la escritora desde Estación Camarón. Visualizamos los capítulos a través del conocimiento posthumano que Rosi Braidotti ha denominado como devenir tierra, el cual ofrece posibilidades de descentramiento humano en aras de enfocar una dimensión geológica de la subjetivación. Asimismo, el presente trabajo da cuenta de las estrategias de escritura desapropiativa que propone Rivera Garza desde la continuidad natural-cultural del Antropoceno. Por lo tanto, trata de apreciar la complejidad ontológica de las relaciones planteadas en la novela mediante el entendimiento de esta como un ensamblaje de subjetividades.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andúgar, R. (2023). The Affective Force of the Landscape in Cristina Rivera Garza’s El mal de la taiga. En J. M. Gómez (Ed.), Ibero-American ecocriticism: Cultural and social explorations. Lexington Books.
  2. Anguita, F. (2011). Biografía de la Tierra: Historia de un planeta singular. Aguilar.
  3. Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009). Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 3(1), 361-362.
  4. Bennett, J. (2022). Materia vibrante: Una ecología política de las cosas. Caja Negra Editora.
  5. Boyer, D., y Morton, T. (2021). Hyposubjects: On becoming human. Open Humanities Press.
  6. Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
  7. Chakrabarty, D. (2009). Clima e historia: Cuatro tesis. Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, 31, 51-69.
  8. Crutzen, P. J. (2002). Geology of mankind. Nature, 415(6867), 23-23. https://doi.org/10.1038/415023a
  9. Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
  10. De Landa, M. (1995, mayo 26). The Geology of Morals: A Neomaterialist Interpretation [Paper presentation]. Virtual Futures ’95 Conference, University of Warwick, Reino Unido. http://www.t0.or.at/delanda/geology.htm
  11. De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes y complejidad social (C. de Landa Acosta, Trad.). Tinta Limón.
  12. Dolphijn, R., y Tuin, I. van der. (2012). New materialism: Interviews y cartographies. Open Humanities Press.
  13. Estación Camarón [@EstacionCamaron]. (s. f.). Posts [Perfil de X]. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://x.com/estacioncamaron?s=11yt=p25oxI9uiQLC-1D6xt_dYw
  14. Fondo de Cultura Económica (Mexico), y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Mexico) (Eds.). (2007). “Escribir un libro que no es mío”. En La novela según los novelistas (1. ed). Fondo de Cultura Económica: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  15. Giorgi, G. (2021). “Temblor del tiempo humano”: Política de la novela en Juan Cárdenas. Cuadernos de Literatura, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl24.thpn
  16. González Betancourt, A. Y., González Partida, E., Piedad Sánchez, N., Carrillo Chávez, A., González Ruiz, L. E., y González Ruiz, D. (2020). Diagenésis de la Formación Eagle Ford y sus marcadores térmicos como productora de gas no convencional. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 72(2), A151219.
  17. Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
  18. Hu, Y. (2005). Efficient and high quality force-directed graph drawing. The Mathematica Journal, 10, 37-71.
  19. INEGI. (1986). Síntesis geográfica del estado de Nuevo León. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220747/702825220747_4.pdf
  20. Keizman, B. (2020). Sensibilities and human and non-human readjustments in the narrative of Cristina Rivera Garza. Anclajes, 24(3), 189-203.
  21. Lo Feudo, Y. M. (2022). Mundos y agencias posthumanos. Cuadernos Filosóficos, (19). https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/article/view/154/150
  22. Morton, T. (2013). Hyperobjects: Philosophy and ecology after the end of the world. University of Minnesota Press.
  23. Parikka, J. (2021). Psicogeofísica de la tecnología. En Una geología de los medios (p. 295). Caja Negra.
  24. Ramírez Fernández, J. A., Jenchen, U., Montalvo Arrieta, J. C., Salinas Jasso, J. A., Velasco Tapia, F., y Navarro de León, I. (2023). Síntesis geológica del Estado de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León.
  25. Revueltas, J. (2014). El luto humano. Ediciones Era.
  26. Rivera Garza, C. (2007). “Escribir un libro que no es mío”. En Cristina Rivera Garza (Coord.), La novela según los novelistas. Fondo de Cultura Económica: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  27. Rivera Garza, C. (2012). El mal de la Taiga. Tusquets Editores.
  28. Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación. Tusquets Editores México.
  29. Rivera Garza, C. (2016). Había mucha neblina o humo o no sé qué. Penguin Random House Grupo Editorial.
  30. Rivera Garza, C. (2020). Autobiografía del algodón. Penguin Random House Grupo Editorial.
  31. Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana; Vervuert.
  32. Rodríguez-Cano, C. A. (2021). “Minería de datos y Análisis de Redes Sociales: Malabarismos de una experiencia de investigación”. En D. Flores-Márquez (Ed.), La imaginación metodológica: Coordenadas, rutas y apuestas para estudio de la cultura digital. Tintable.
  33. Sánchez Aparicio, V. (2020). La presa, ese anfiteatro antiguo, solemne y noble. En Cristina Rivera Garza, Autobiografía del algodón. Penguin Random House Grupo Editorial.
  34. Tarbuck, E. J., y Lutgens, F. K. (2011). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física. Pearson Educación de México, SA de CV.
  35. Witze, A. (2024, 6 de marzo). Geologists reject the Anthropocene as Earth’s new epoch—After 15 years of debate. Nature. https://doi.org/10.1038/d41586-024-00675-8
  36. Yusoff, K. (2015). Geologic subjects: Nonhuman origins, geomorphic aesthetics and the art of becoming in human. Cultural Geographies, 22(3), 383-407. https://doi.org/10.1177/1474474014545301