Núm. 28 (2012)
Artículos

Estrategia para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad de Otavalo desde la perspectiva de la investigación científica

Francisco Becerra Lois
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador
Rene Jacomino Cortijo
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador
Víctor Pinzón Plaza
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-13

Palabras clave

  • desarrollo humano,
  • sustentable,
  • proyectos,
  • zonas geoculturales,
  • investigación formativa

Cómo citar

Becerra Lois, F. ., Jacomino Cortijo, R., & Pinzón Plaza, V. (2021). Estrategia para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad de Otavalo desde la perspectiva de la investigación científica. Revista Sarance, 28, 26-44. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo presenta una estrategia para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad de Otavalo, enfocándose en la perspectiva de la investigación científica. Francisco Becerra Lois, René Cortijo Jacomino y Víctor H. Pinzón Plaza detallan un enfoque integral diseñado para mejorar las habilidades investigativas de los estudiantes a través de métodos pedagógicos innovadores y la integración de la teoría científica con la práctica. La estrategia propuesta incluye talleres, mentorías y proyectos de investigación aplicada que buscan fomentar una actitud crítica y un enfoque metodológico riguroso. Los resultados esperados incluyen una mayor capacidad para realizar investigaciones de calidad y una mejora en la participación de los estudiantes en el ámbito científico.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós.
  2. Athens, J. S. (1979). Teoría evolutiva y montículos prehistóricos de la sierra septentrional del Ecuador. Revista Sarance, (7).
  3. Becerra Lois, F. A. (2008). Teorías sobre el desarrollo [Manuscrito no publicado]. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Cienfuegos, Cuba.
  4. Bell, R. E. (1965). Investigaciones arqueológicas en el Sitio de El Inga, Ecuador. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  5. Caillavet, C. (2000). Las etnias del norte: Etnohistoria e historia de Ecuador. Editorial Abya Yala.
  6. Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial thought and historical difference. Princeton University Press.
  7. Cisneros Andrade, P. (2007). El indigenismo de los Vasconcelos. En Pensamiento Otavaleño: Aportes de dos grupos culturales al Ecuador del siglo XX. Publicaciones de la Oficina Interinstitucional de Investigaciones, Universidad de Otavalo - Instituto Otavaleño de Antropología.
  8. Coraggio, J. L. (2002). Universidad y desarrollo local. Ponencia presentada en el Seminario Internacional La educación superior y las nuevas tendencias, Quito.
  9. Cortijo Jacomino, R. (2011). Manual del docente: Investigación, creatividad y pensamiento complejo (1a ed.). Editorial Jurídica del Ecuador.
  10. Espinoza Soriano, W. (1983). Los Cayambes y Carangues: Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria (Tomo I, Colección Pendoneros). Editorial Gallocapitán.
  11. Fals Borda, O. (1973). Reflexiones sobre la aplicación del método de Estudio-Acción en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 35(1), 49-62.
  12. Mayer-Oakes, W. J. (1986). El Inga: A Paleo-Indian site in the Sierra of Northern Ecuador. Transactions of the American Philosophical Society, 76(4).
  13. Myers, T. P. (1976). Formative period occupations in the Highlands of Northern Ecuador. American Antiquity, 41(3), 353-360.
  14. Sánchez, T. (2005). Del Otavalo prehispánico a San Luis de Otavalo. Municipio de Otavalo.
  15. Stahl, P. W., & Athens, J. S. (2001). A high elevation zooarchaeological assemblage from the Northern Andes of Ecuador. Journal of Field Archaeology, 28(1/2), 161-170.
  16. Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación: Lecciones sobre el desarrollo endógeno. Editorial Pirámide.