Masculinidad y silencio: victimización sexual en niños y varones jóvenes
PDF
ePUB
RTF
TXT

Palabras clave

victimización sexual masculina
masculinidad hegemónica
violencia sexual infantil
estigmatización
prevención integral male sexual victimization
hegemonic masculinity
child sexual abuse
stigmatization
comprehensive prevention

Cómo citar

Abril Morales, P., Soto, R. ., & Unamunzaga, P. (2025). Masculinidad y silencio: victimización sexual en niños y varones jóvenes. Revista Sarance, (54), 147-169. https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.08

Resumen

La violencia sexual contra niños y adolescentes varones es un problema global que a menudo permanece invisible debido al estigma social y las normas de género. A pesar de afectar a un número significativo de menores, existen numerosas barreras que dificultan su reconocimiento y una intervención adecuada. La masculinidad hegemónica —centrada en la fortaleza, la invulnerabilidad y la contención emocional— impide que muchos chicos se reconozcan como víctimas legítimas y desincentiva la revelación del abuso. A través de grupos focales con profesionales que trabajan con infancia y adolescencia, este estudio revela que la reticencia a denunciar está fuertemente vinculada al miedo y la estigmatización, especialmente en casos con agresores varones, así como a la normalización de ciertos tipos de abuso, como los cometidos por mujeres adultas. Estas percepciones distorsionadas no solo perpetúan el silencio,sino que también obstaculizan el acceso a servicios de protección y apoyo. Los hallazgos subrayan la necesidad de deconstruir los modelos tradicionales de masculinidad y promover identidades masculinas alternativas que validen la expresión emocional y la vulnerabilidad. Este estudio también aboga por una comprensión más amplia de la victimización sexual, reconociendo que el abuso a menudo ocurre sin violencia física, a través de la manipulación, el lenguaje sexual inapropiado o la exposición no consensuada. Entre las recomendaciones se incluye la implementación de una educación sexual integral, la incorporación de la perspectiva de género en los programas de prevención, la creación de espacios emocionales seguros, el fortalecimiento de los protocolos institucionales, la reforma de los procedimientos judiciales para evitar la revictimización y la formación especializada del personal que trabaja con menores. Se propone así un enfoque estructural y transformador para garantizar una prevención eficaz y una atención inclusiva a todas las víctimas de violencia sexual.

https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.08
PDF
ePUB
RTF
TXT
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.