Núm. 54 (2025): Vulnerabilidad: cuerpos, violencias y cuidado desde las Ciencias Sociales y Humanidades
Artículos

Masculinidad y silencio: victimización sexual en niños y varones jóvenes

Paco Abril Morales
Universidad de Girona. Cataluña. España
Rafael Soto
Asociación de Hombres por la Igualdad. Málaga. España
Pedro Unamunzaga
Asociación de Hombres por la Igualdad. Malagá. España

Publicado 2025-06-17

Palabras clave

  • victimización sexual masculina ,
  • masculinidad hegemónica ,
  • violencia sexual infantil ,
  • estigmatización ,
  • prevención integral

Cómo citar

Abril Morales, P., Soto, R. ., & Unamunzaga, P. (2025). Masculinidad y silencio: victimización sexual en niños y varones jóvenes. Revista Sarance, 54, 147-169. https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.08

Compartir

Resumen

La violencia sexual contra niños y adolescentes varones es un problema global que a menudo permanece invisible debido al estigma social y las normas de género. A pesar de afectar a un número significativo de menores, existen numerosas barreras que dificultan su reconocimiento y una intervención adecuada. La masculinidad hegemónica —centrada en la fortaleza, la invulnerabilidad y la contención emocional— impide que muchos chicos se reconozcan como víctimas legítimas y desincentiva la revelación del abuso. A través de grupos focales con profesionales que trabajan con infancia y adolescencia, este estudio revela que la reticencia a denunciar está fuertemente vinculada al miedo y la estigmatización, especialmente en casos con agresores varones, así como a la normalización de ciertos tipos de abuso, como los cometidos por mujeres adultas. Estas percepciones distorsionadas no solo perpetúan el silencio,sino que también obstaculizan el acceso a servicios de protección y apoyo. Los hallazgos subrayan la necesidad de deconstruir los modelos tradicionales de masculinidad y promover identidades masculinas alternativas que validen la expresión emocional y la vulnerabilidad. Este estudio también aboga por una comprensión más amplia de la victimización sexual, reconociendo que el abuso a menudo ocurre sin violencia física, a través de la manipulación, el lenguaje sexual inapropiado o la exposición no consensuada. Entre las recomendaciones se incluye la implementación de una educación sexual integral, la incorporación de la perspectiva de género en los programas de prevención, la creación de espacios emocionales seguros, el fortalecimiento de los protocolos institucionales, la reforma de los procedimientos judiciales para evitar la revictimización y la formación especializada del personal que trabaja con menores. Se propone así un enfoque estructural y transformador para garantizar una prevención eficaz y una atención inclusiva a todas las víctimas de violencia sexual.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Banwari, G. (2013). Adolescent male peer sexual abuse: An issue often neglected. Indian Journal of Psychological Medicine, 35(4), 394–396. https: //doi.org/10.4103/0253-7176.122236
  2. Barth, J., Bermetz, L., Heim, E., Trelle, S.,& Tonia, T. (2013). The current prevalence of child sexual abuse worldwide: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Public Health, 58(3), 469–483. https: //doi.org/10.1007/s00038-012-0426-1
  3. Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Paidós.
  4. Bullock, C. M., & Beckson, M. (2011). Male victims of sexual assault: Phenomenology, psychology, physiology. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 39, 197–205.
  5. Consejo de Europa. (s.f.). Detener el abuso sexual infantil en el deporte. Human Rights Channel. https: //human-rightschannel.coe.int/stop-child-sexualabuse-in-sport-es.html
  6. Gómez-León, M. C., Moreno Rangel, Y. P., Cárdenas-Serrato, P. I., Vasquez-Perez, H. A., & Wilches-Gutiérrez, J. L. A. (2020). Violencia sexual en niños y adolescentes varones en el mundo: Una revisión integrativa. Revista Colombiana de Enfermería, 19(2), e020. https: //doi.org/10.18270/rce.v19i2.2862
  7. Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery: The aftermath of violence—from domestic abuse to political terror. Basic Books.
  8. Jorquera, E. (2022). Juventudes robadas: Relatos de vida de víctimas en Chile sobre abuso sexual cometido por sacerdotes católicos. Revista Temas Sociológicos, (30), 287–318. https: //doi.org/10.29344/07196458.30.3197
  9. Kelly, L. (1988). Surviving sexual violence. Polity Press.
  10. Murillo, J. (2020). Abuso sexual, de conciencia y de poder: Hacia una nueva definición. Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica, 95(373), 415–440. https: //doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.005
  11. Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco? Victimización sexual infantil en España. Papeles del Psicólogo, 37(2), 126–133.
  12. Pereda, N., Greco, A. M., Hombrado, J., Segura, A., & Gómez-Martín, V. (2018). ¿Qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abuso sexual? Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1–27.
  13. Priebe, G., & Svedin, C. (2012). Online or offline victimisation and psychological well-being: A comparison of sexual-minority and heterosexual youth.European Child & Adolescent Psychiatry, 21(10), 569–582.https: //doi.org/10.1007/s00787-012-0294-5
  14. Priebe, G., & Svedin, C. G. (2008). Child sexual abuse is largely hidden from the adult society: An epidemiological study of adolescents’ disclosures.Child Abuse & Neglect, 32(12), 1095 1108.
  15. Ratican, K. (1992). Sexual abuse survivors: Identifying symptoms and special treatment considerations. Journal of Counseling & Development, 71(1),33–38.
  16. Rieske, T. V., Scambor, E., Wittenzellner, U., Könnecke, B., Puchert, R.,& Schlingmann, T. (2018). Aufdeckung und Prävention von sexualisierter Gewalt gegen männliche Kinder und Jugendliche: Einführung in ein Forschungsund Praxisentwicklungsprojekt. En Aufdeckungsprozesse männlicher Betroffener von sexualisierter Gewalt in Kindheit und Jugend: Verlaufsmuster und hilfreiche Bedingungen(pp. 1–30).
  17. Romano, E., Moorman, J., Ressel, M., & Lyons,J. (2019). Men with childhood sexual abuse histories: Disclosure experiences and links with mental health. Child Abuse & Neglect, 1, 212–224.https: //doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.12.010
  18. Scambor, E., et al. (2018). Was hilft? Aufdeckungsprozesse bei männlichen Betroffenen von sexualisierter Gewalt in Kindheit und Jugend. En M. Wazlawik et al. (Eds.), Sexuelle Gewalt in pädagogischen Kontexten (pp.109–124). Springer.https: //doi.org/10.1007/978-3-658-21495-2_9
  19. Scott-Storey, K., O’Donnell, S., Ford-Gilboe,M., Varcoe, C., Wathen, N., Malcolm, J., & Vincent, C. (2023). What about the men? A critical review of men’s experiences of intimate partner violence.Trauma, Violence, & Abuse, 24(2), 858 872.https: //doi.org/10.1177/15248380211043827
  20. Seifert, R. (1993). Rape in wars: Analytical approaches. Minerva, 11(2), 17–32.
  21. Sotoca, A., Muñoz, J. M., González, J. L., & Manzanero, A. L. (2013). La prueba preconstituida en casos de abuso sexual infantil: Aportaciones desde la psicología jurídica.La Ley Penal, 102,112–122.
  22. Tamarit Sumalla, J. M., Abad Gil, J., & Hernández Hidalgo, P. (2015). Las víctimas de abuso sexual infantil ante el sistema de justicia penal: Estudio sobre sus actitudes, necesidades y experiencia. [Entidad editora no indicada].
  23. Taübrich, M., et al. (2018). Creating a culture of care against sexualized violence: A handbook for professionals working with boys. Rights, Equality and Citizenship (REC) Programme 2014–2020 of the European Union.
  24. Turchik, J., & Edwards, K. (2012). Myths about male rape: A literature review.Psychology of Men & Masculinity, 13(2), 211–226.https: //doi.org/10.1037/a0023207
  25. Teram, E., Stalker, C., Hovey, A., Schachter, C., & Lasiuk, G. (2006). Towards malecentric communication: Sensitizing health professionals to the realities of male childhood sexual abuse survivors.Issues in Mental Health Nursing, 27(5), 499–517.
  26. UNICEF. (2020). A generation to protect: Monitoring violence, exploitation and abuse of children within the SDG framework. UNICEF.
  27. UNICEF. (2023). Clasificación internacional de la violencia contra los niños y niñas (ICAC). UNICEF.https: //data.unicef.org/resources/international-classificationof-violence-against-children/