Masculinidad y silencio: victimización 
sexual en niños y varones jóvenes Masculinity and Silence: Sexual 
Victimization in Boys and Young Men Kari kana yuyaypash, upallayaypash: imasha wawa karikunata, wambrakunatapash takarikpi llaki apashkamanta Paco Abril Morales paakoabril@gmail.com ORCID: 0000-0001-7843-7163 Universidad de Girona. (Cataluña. España) 
Rafael Soto sotopardo@gmail.com ORCID: 009-0000-8265-0805 Asociación de Hombres por la Igualdad. (Málaga. España) 
Pedro Unamunzaga punamunzaga@gmail.com ORCID: 0009-0003-1569-3954 Asociación de Hombres por la Igualdad. (Málaga. España) Revista Sarance 
ISSN: 1390-9207 ISSNE: e-2661-6718 
Fecha de recepción: 06/03/2025 Fecha de aceptación: 09/04/2025 

Cita recomendada: Abril Morales, P., Soto, R. y Unamunzaga, P. (2025). Masculinidad y silencio: victimización sexual en niños y varones jóvenes. Revista Sarance, (54), 147 - 169. DOI: 10.51306/ioasarance.054.08 .................................................................................................................

Resumen La violencia sexual contra niños y adolescentes varones es un problema global que a menudo permanece invisible debido al estigma social y las normas de género. A pesar de afectar a un número significativo de menores, existen numerosas barreras que dificultan su reconocimiento y una intervención adecuada. La masculinidad hegemónica —centrada en la fortaleza, la invulnerabilidad y la contención emocional— impide que muchos chicos se reconozcan como víctimas legítimas y desincentiva la revelación del abuso.
A través de grupos focales con profesionales que trabajan con infancia y adolescencia, este estudio revela que la reticencia a denunciar está fuertemente vinculada al miedo y la estigmatización, especialmente en casos con agresores varones, así como a la normalización de ciertos tipos de abuso, como los cometidos por mujeres adultas. Estas percepciones distorsionadas no solo perpetúan el silencio, sino que también obstaculizan el acceso a servicios de protección y apoyo.
Los hallazgos subrayan la necesidad de deconstruir los modelos tradicionales de masculinidad y promover identidades masculinas alternativas que validen la expresión emocional y la vulnerabilidad. Este estudio también aboga por una comprensión más amplia de la victimización sexual, reconociendo que el abuso a menudo ocurre sin violencia física, a través de la manipulación, el lenguaje sexual inapropiado o la exposición no consensuada.
Entre las recomendaciones se incluye la implementación de una educación sexual integral, la incorporación de la perspectiva de género en los programas de prevención, la creación de espacios emocionales seguros, el fortalecimiento de los protocolos institucionales, la reforma de los procedimientos judiciales para evitar la revictimización y la formación especializada del personal que trabaja con menores. Se propone así un enfoque estructural y transformador para garantizar una prevención eficaz y una atención inclusiva a todas las víctimas de violencia sexual. Palabras clave: victimización sexual masculina; masculinidad hegemónica; violencia sexual infantil; estigmatización; prevención integral .................................................................................................................................. Abstract: Sexual violence against boys and adolescent males is a global issue often rendered invisible due to social stigma and gender norms. Despite affecting a significant number of minors, numerous barriers hinder both its recognition and appropriate intervention. Hegemonic masculinity—centered on strength, invulnerability, and emotional restraint—prevents many boys from acknowledging themselves as legitimate victims and discourages disclosure of abuse. Through focus groups with professionals working with children and adolescents, this study reveals that reluctance to report is closely linked to fear of stigmatization—especially in cases involving male perpetrators— as well as to the normalization of certain types of abuse, such as those committed by adult women. These distorted perceptions not only perpetuate silence but also obstruct access to protection and support services. The findings emphasize the urgent need to deconstruct traditional models of masculinity and to foster alternative male identities that validate emotional expression and vulnerability. The study also advocates for a broader understanding of sexual victimization, recognizing that abuse often occurs without physical violence —through manipulation, inappropriate sexual language, or non-consensual exposure. Recommendations include implementing comprehensive sex education, integrating gender perspectives in prevention programs, creating safe emotional spaces, strengthening institutional protocols, reforming judicial procedures to prevent re-victimization, and provide specialized training for professionals who work with minors. A structural, transformative approach is essential to ensure effective prevention and inclusive care for all victims of sexual violence. Keywords: male sexual victimization; hegemonic masculinity; child sexual abuse; stigmatization; comprehensive prevention .................................................................................................................................. Tukuyshuk Kari wawakunata maltunkunata takarishka llakika tukuylla kay allpapimi kawsanchik shinapash mana yapa rimarin, panta yuyaymantaka, kariwarmi kana yuyaykunamantapash pakashpara charirin. Yapapacha kari wawakunata kay llaki nanachihukpipash ashtaka harkaykuna tiyan ama kay llaki rikurichun shinallatak mana allillatak yanapana ukukunapash tiyan. Kari kana nishka shuklla yuyay –sinchilla kana nishka yuyay, mana imapash llakichichiyta ushanchu nishka yuyay, yayta hampina yuyay- ashtakata wawa maltunkunata na sakin takari tukushkanimi nishá rimachun ashtawankarin chay llakita upalla charichun yananapan. Kay killkaypimi rikuchikrinchik imashalla wawakunawan maltunkunawan tantachishpa llamkakkunaka nin, paykunaka manllaymantami, shukkuna ima ninkashi yuyaymanta mana takari tukushkanimi nishpa willay ushan, ashtawanpachaka shuk kari shina llakichishkakpi shina kan, wakinpika ñukanchik kawsaypika shinallatami paya warmikunaka llakichin yashpalla rikuchik. Kashna panta yuyaykunami ashtawan upallayachin mayhan llakiyallishka wawakuna ama rimachun, shinallatak mana sakin yanapaytapash mañay ushachun. Kay maskaykunawanka tarirkanchikmmi imasha ninanta mutsurihun punta kari kana nishka yuyaykunata shitashpa kutin mushuk yuyaykunawan awarina kanchik shinashpa kari kana kawsaykunaka shuk shuk kay ushanmi nishpa rimay kallarina kanchik, shinami kashna mushuk kari kana yuyaykunaka sakina kan kari wawakuna llaki kakpi, nanarishka kakpi, kuchi kakpi rimay ushachun shinallatak imapash llakita yallishpaka rimay ushachun. Shinallatak kay killkaypimi hamuktankapak munanchik imashata takaritukushpaka llaki aparin, wakinpika kay llakika mana waktaytukushka imapash na rikurishnalla kankallammi, kashna llakikunaka takarina nalli shimikunawanlla rimashpa nanachinkallami, ima munashkata shinachun ninka rimaywanlla, na munakpipash lluchullata churanka rikunkapaklla. Kay maskaywanka tarishkanchikmi imasha ninan mutsurishka kan ñukanchik wawakunaman aychata kamanata yachachina, shinallatak kariwarmi pakta aparina yuyaykunatapash tukuy willachikunapi kimichina, alli tantanahuykunata shinana chaypi wawakuna paykunapa llakikunata rimay ushachun, yachana wasi ukukunapi tukuy ukukunapi imashalla kashna llakikunata kumpanata alli yachana kan, kamak ukukunapi kutin allichina imashalla yanapanata wakinpika kutin kutin chaytallata tapunkalla, shinallatak tukuy wawakunawan llamkakkunata ashtawan kashna alli willaykunawan yachachina kan. Shina mushuk ruraykunawanllami alli willaykunawan wawakunaman chayashpa llakita shayachirinka, shinallatak tukuylla takaritukushka wawakuna maltunkunatami yanapana kanchik. Sapi shimikuna: Karikuna takaritukushpa llaki apashka, kari kana nishka shuklla yuyay, wawakunata takarishka llaki, panta yuyay, pakta willachikkuna ................................................................................................................. 1. Introducción La violencia sexualizada en menores es una problemática de alcance global
con consecuencias devastadoras a nivel físico, psicológico y social. Según estimaciones del Consejo de Europa, uno de cada cinco menores ha sido víctima de algún tipo de violencia sexual antes de cumplir los 18 años, incluyendo tocamientos, violación, acoso sexual, explotación en prostitución y pornografía, violencia sexual en línea y chantaje sexual (Consejo de Europa, s.f.). Diversos estudios han señalado que esta violencia afecta tanto a niñas como a niños, aunque la victimización masculina suele estar invisibilizada y es objeto de mitos que dificultan su detección y abordaje (Pereda, 2016). A pesar de la magnitud del problema, muchas sociedades carecen de conciencia, recursos y estrategias eficaces para prevenir, detectar y abordar la violencia sexual contra menores en distintos entornos, como la familia, la escuela, los espacios de educación no formal y el sistema judicial. La dificultad de la revelación, el secretismo en torno al abuso y la falta de protocolos adecuados agravan esta situación, limitando la intervención y el acceso a la justicia para las víctimas (Scambor et al., 2018). Uno de los factores que perpetúan esta problemática es la influencia de los estereotipos de género en la percepción de la violencia sexual. Existen creencias erróneas que subestiman la victimización masculina, como la idea de que los niños y adolescentes varones son rara vez víctimas en contextos no institucionalizados o que experimentan un menor impacto psicológico en comparación con las niñas. Asimismo, el miedo a la estigmatización y la presión homofóbica pueden dificultar que los varones denuncien situaciones de abuso sexual (Priebe & Svedin, 2008). En este contexto, el presente artículo busca responder a las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cómo influye la socialización de género en la experiencia de la violencia sexual en niños y adolescentes varones? 2. ¿Cuáles son las barreras que enfrentan los varones para la revelación y denuncia del abuso sexual? 3. ¿Qué impacto tienen los estereotipos de género en la percepción social y en la respuesta institucional ante la victimización masculina? Para responder a estas cuestiones, se llevó a cabo un análisis cualitativo mediante la realización de grupos de discusión con profesionales que trabajan con menores, incluyendo especialistas en abuso sexual, docentes, educadores sociales y entrenadores deportivos. 2. Fundamentación teórico-conceptual La violencia sexualizada contra menores es un fenómeno complejo que ha sido abordado desde diversas disciplinas y enfoques teóricos. Su comprensión implica analizar las definiciones conceptuales, los factores que influyen en su revelación, la influencia de los estereotipos de género en la percepción del abuso y los desafíos en la respuesta institucional. El abuso sexual infantil ha sido definido de múltiples maneras, aunque una de las definiciones más utilizadas es la de Ratican (1992), quien lo describe como “cualquier acto sexual, manifiesto o encubierto, entre un menor y un adulto (o un menor de mayor edad, cuando la participación del más joven se obtiene a través de la seducción o la coerción)”. Autores como Barudy (1998) ponen el acento en la marcada asimetría de edad, desarrollo y poder entre la víctima y el perpetrador: mientras que este último posee la capacidad, intención, control y comprensión de la situación, el menor se encuentra en una posición de vulnerabilidad, desconocimiento e inmadurez. Así la asimetría de poder está en la base de todo abuso, especialmente en el caso del abuso sexual. Dado que la víctima no comprende las dinámicas de la relación, no se trata de una interacción sexual consentida, sino de una forma de violencia con una manifestación sexualizada. En estas circunstancias, los elementos esenciales de una sexualidad saludable —placer, respeto y consentimiento entre iguales— están ausentes. La excitación sexual no es buscada ni comprendida por el menor, cuyos intereses están más orientados hacia el juego, el afecto y el reconocimiento social. En lugar de respeto, el agresor recurre al engaño, la manipulación de la confianza y el abuso de poder. El consentimiento solo puede existir cuando hay una comprensión plena, autonomía y capacidad para manejar la sexualidad adulta (Jorquera, 2022; Murillo, 2020). El término violencia sexualizada, utilizado desde hace décadas en el ámbito de los conflictos bélicos (Seifert, 1993), enfatiza el uso de la sexualidad como un instrumento de agresión y dominio, más que una violencia enmarcada en el contexto de las relaciones sexuales. Esta perspectiva resulta fundamental para comprender la forma en que la victimización de menores se enmarca en dinámicas de control y sometimiento, y no únicamente dentro de interacciones sexuales no consentidas. En la misma línea, Herman (1992) y Kelly (1988) relacionan la violencia sexual con el control y la dominación antes que con la búsqueda de placer. La violencia sexual forma parte de un continuo de agresiones que incluyen desde el acoso hasta la violación, reforzando la idea de que la sexualidad es instrumentalizada para el control. Asimismo, Pereda (2016, 2018) explora el concepto en el contexto de la violencia sexual infantil, destacando la instrumentalización de la sexualidad para el abuso y la dificultad de detección en niños y adolescentes varones. A nivel metodológico, el estudio de la violencia sexual infantil enfrenta desafíos debido a la variabilidad en las fuentes de datos y la falta de uniformidad en las metodologías de investigación. Se han desarrollado distintos tipos de estudios para abordar esta problemática (Pereda, 2016): • Estudios de incidencia, que analizan los casos denunciados. • Estudios de prevalencia, generalmente retrospectivos y aplicados a población adulta, que permiten estimar la proporción de la población que ha sido víctima. • Estudios de victimización, que trabajan con menores de edad para obtener datos en tiempo real, aunque presentan desafíos éticos significativos. En relación a los estudios de prevalencia, Barth et al. (2013) ofrecen una revisión sistemática y un meta-análisis sobre la prevalencia del abuso sexual infantil. Las estimaciones de prevalencia oscilaron entre el 8 % y el 31 % para las niñas y entre el 3 % y el 17 % para los niños. Gómez-León et al. (2020) realizan una revisión de la literatura y seleccionaron 31 artículos de varios países, la mayoría de los Estados Unidos, sobre la violencia sexual infantil en niños y adolescentes varones, entre 2014 y 2019. Según sus datos, la prevalencia global estimada está entre el 7,6% y el 8% en hombres, en relación con el 15 y 19,7% en mujeres, mostrando datos de mayor prevalencia en hombres en África (19,3%) y Suramérica (13,8%). Lo interesante de su trabajo es que aborda el tema de la violencia sexual infantil en varones, destacando algunos temas clave como los vinculados a las características de la víctima, el perpetrador y el evento de violencia sexual. Según sus datos, en varones la violencia sexual infantil ocurre mayormente entre los 7 y 14 años. Las víctimas más vulnerables incluyen niños con discapacidad o con expresiones de género no normativas. La mayoría de los agresores son hombres adultos, con menor presencia de mujeres, y suelen tener una relación de autoridad o superioridad sobre la víctima, por la diferencia de edad o por el estatus que ocupan en la familia o comunidad. Dado que la violencia sexual opera en un entorno de secretismo, su prevención e intervención dependen de su detección oportuna. La dinámica que permite la perpetuación del abuso y aquella que facilita su prevención son, por lo tanto, opuestas e incluso inversamente proporcionales en algunos casos. Además, la revelación del abuso puede generar consecuencias adversas, como un aumento de la violencia, la pérdida de relaciones sociales o un deterioro de la salud mental de las víctimas (Scambor et al., 2018). En este sentido, no todas las formas de denuncia o detección son igualmente efectivas ni todos los contextos sociales facilitan el proceso. La violencia sexual infantil se sustenta en construcciones culturales como la concepción tradicional de la familia, los tabúes en torno a la sexualidad y el mito de la infancia como una etapa idealizada y exenta de conflictos. Uno de los mitos más persistentes es la creencia de que los niños y adolescentes varones son raramente víctimas de violencia sexual en contextos no institucionalizados. Sin embargo, investigaciones recientes indican que esta percepción es errónea (Gómez-León et al., 2020). Asimismo, los estereotipos de género influyen en la forma en que se percibe la violencia sexual y en los obstáculos que enfrentan las víctimas masculinas para denunciar los abusos, cómo que los hombres son responsables de su victimización. Este mito se alimenta de normas de género que asocian la masculinidad con la fuerza y la invulnerabilidad, lo que lleva a muchos hombres a no reconocerse como víctimas de violencia sexual (Turchik & Edwards, 2012). Esto se traduce en una subestimación del impacto psicológico que pueden sufrir los hombres tras una agresión sexual, ya que se asume erróneamente que los varones experimentan menos trauma que las mujeres (Banwari, 2013). Estas creencias contribuyen a una subestimación de las agresiones sexuales sufridas por varones, lo que a su vez se traduce en la falta de servicios especializados y en la ausencia de respuestas jurídicas adecuadas para atender a estas víctimas (Bullock & Beckson, 2011). En su investigación, Priebe y Svedin discuten cómo los niños que han sido abusados sexualmente por hombres experimentan confusión sobre su identidad sexual, temores de ser percibidos como homosexuales y preocupaciones sobre la posibilidad de convertirse en agresores o ser considerados como tales. También mencionan que algunos hombres que han sido abusados por mujeres reportan que, en consultas con profesionales de la salud, se asume erróneamente que “esto debería ser el sueño de todo hombre” (Priebe & Svedin, 2008; 2012). Romano et al. (2019) señalaron que el 80% de los participantes de su estudio desveló el abuso en una media de 15 años desde que ocurrió el evento. Diversos estudios han destacado que una gran proporción de víctimas no revela los abusos sufridos hasta la edad adulta, o incluso nunca los llega a revelar. Pereda (2016) estima que aproximadamente un 42% de las mujeres y un 75% de los hombres que han sido víctimas de abuso sexual infantil lo revelan en la edad adulta, mientras que entre el 28% y el 60% de los casos nunca llegan a divulgarse. Según Tamarit Sumalla et al. (2015), las barreras en la revelación pueden agruparse en distintos niveles: • Personales: sentimientos de confusión, culpa y vergüenza, especialmente entre varones. • Familiares: tabúes arraigados, la posible presencia del perpetrador dentro del núcleo familiar y el miedo a la disrupción familiar. • Sociales: temor al juicio y la estigmatización, especialmente en sociedades con fuertes estereotipos de género. • Institucionales: desconfianza en los operadores del sistema de justicia penal y la falta de recursos adecuados para la protección infantil. La menor revelación de los niños en comparación con las niñas también está influenciada por la percepción social de la victimización masculina. Rieske et al. (2018) destacan que los profesionales más cercanos a los menores no siempre identifican a los niños y adolescentes varones como potenciales víctimas de violencia sexualizada. La prevención y detección de la violencia sexual infantil no dependen exclusivamente de la víctima, sino del contexto en el que se encuentra. La cultura del cuidado se presenta como un enfoque clave para facilitar la revelación y ofrecer un apoyo efectivo. Pereda et al. (2018) sostienen que el apoyo familiar, social y profesional es fundamental en el proceso de revelación y recuperación. La formación de profesionales en la detección y notificación de casos, la educación afectivo-sexual y la implementación de protocolos adecuados son aspectos esenciales para reducir la revictimización y mejorar la respuesta institucional. A pesar de los avances normativos en algunos países, como la promulgación de leyes de protección a víctimas de violencia sexual, su aplicación sigue siendo limitada. La prueba preconstituida, diseñada para evitar la revictimización de menores en procesos judiciales, aún es infrautilizada en muchos sistemas legales (Sotoca et al., 2013). Además, la incorporación de la perspectiva de género en la atención a víctimas sigue siendo insuficiente. No existen propuestas que aborden de manera específica las diferencias de género en la victimización sexual, ni protocolos adaptados a estas realidades (Scoot-Storey et al., 2022). El estudio de la violencia sexualizada contra menores requiere un enfoque integral que abarque tanto la investigación científica como la implementación de políticas efectivas. La dispersión conceptual, las dificultades en la revelación y la influencia de los estereotipos de género siguen siendo obstáculos para una respuesta adecuada. 

3. Metodología Esta investigación se realizó en el marco del Programa Daphne de la Comisión Europea –Víctimas Infantiles de Violencia– que se centra en la protección y el apoyo de niños y adolescentes varones que han sido o podrían ser víctimas de violencia sexual en relaciones cercanas, instituciones, espacios públicos y otros contextos, con un enfoque centrado en el menor y desde una perspectiva de género. El proyecto se desarrolló entre 2017 y 2019, y en él participaron investigadores e instituciones de Austria, Alemania, Bulgaria, España e Italia. Los datos presentados en este artículo corresponden a los obtenidos en España por el equipo de investigación firmante. Se adoptó un enfoque metodológico basado en grupos de discusión con personas expertas. Esta estrategia permitió generar un espacio de diálogo que facilitó la obtención de datos, así como la identificación de acuerdos, desacuerdos y matices en torno a los temas planteados. En total, se realizaron seis grupos de discusión. La selección de participantes tuvo como objetivo conformar una muestra heterogénea de profesionales con experiencia en el trabajo con niños y adolescentes, lo que permitió una visión multidimensional del fenómeno analizado. Los grupos de discusión estuvieron conformados por expertos en abuso sexual infantil, docentes de educación primaria y secundaria, educadores sociales, entrenadores deportivos y trabajadores de asociaciones dedicadas a la intervención con jóvenes (ver tabla 1). En particular, el grupo de personas expertas en abuso sexual incluyó psicólogos, psicoterapeutas y pediatras con experiencia en la atención a víctimas de violencia sexual en la infancia. Los docentes, por su parte, provenían de diversas instituciones educativas de educación primaria y secundaria, lo que permitió conocer la perspectiva del ámbito escolar en distintos niveles de enseñanza. Asimismo, se contó con la participación de educadores sociales que trabajan en centros juveniles y entrenadores deportivos que colaboran en clubes infantiles y juveniles. Finalmente, el último grupo de discusión estuvo integrado por psicólogos, trabajadores y educadores sociales que desempeñan su labor en asociaciones de apoyo a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Figura 1 Perfil y características de los grupos de discusión Código Perfil de los grupos 
de Discusión Número de participantes Características GD1 Expertos/as 8 Psicólogos/as, psicoterapeutas, pediatras, que trabajan o han trabajado el abuso sexual a menores GD2 Maestros/as de primaria 10 Parte del claustro de un centro escolar de primaria GD3 Profesores/as de secundaria 7 Profesores/as de secundaria de diversos institutos GD4 Educadores/as 8 Educadores/as sociales en diversos centros GD5 Entrenadores/as 8 Entrenadores/as infantiles y juveniles de un mismo club deportivo GD6 Miembros asociaciones que trabajan con jóvenes 7 Psicólogos, trabajadores/as sociales, educadores/as Fuente: elaboración propia La conformación de los grupos de discusión se realizó a través de una combinación de contactos directos y la técnica de muestreo en cadena o “bola de nieve”. Esta estrategia permitió identificar participantes con experiencia relevante en la temática y fomentar una dinámica de conversación enriquecedora. Las sesiones se desarrollaron en un ambiente de confianza y apertura. Conforme avanzaban las discusiones, incluso los participantes más reservados reconocieron la importancia de abordar la violencia sexual contra menores de manera abierta y sin estigmas. Los grupos de discusión no solo permitieron recoger información sobre la problemática en sí, sino que también funcionaron como espacios de sensibilización y aprendizaje para los participantes. Varios de ellos expresaron que la experiencia les había brindado una nueva perspectiva sobre la violencia sexual infantil y les había permitido conocer opiniones y experiencias de otros profesionales. Asimismo, se evidenció un consenso generalizado sobre la necesidad de contar con estrategias más eficaces para la prevención y detección del abuso, así como la importancia de una mayor formación en el tema para los distintos actores involucrados en la protección de la infancia y la adolescencia. 4. Resultados 4.1. ¿Qué es la violencia sexual? Los grupos de discusión coincidieron en que la violencia sexual contra menores se basa en una relación de poder. La instrumentalización del otro como objeto sexual y la imposición de poder son elementos clave en este tipo de abuso. Si bien estas dinámicas suelen darse entre un adulto y un menor, también pueden presentarse entre menores cuando existe una relación de poder asimétrica. En estos casos, uno de los menores, debido a su mayor edad, madurez o posición de dominio, ejerce control sobre el otro a través de la coerción, la intimidación o la manipulación para satisfacer sus propios deseos sexuales. Otro aspecto fundamental del abuso sexual es la intencionalidad. Mientras que el perpetrador —sea adulto o menor— es plenamente consciente de sus acciones, la víctima, en la mayoría de los casos, no lo es. Así lo ilustra la percepción de un docente de educación primaria, quien señala que, en casos de abuso entre menores, no se trata de un juego inocente, sino de una situación en la que uno de los niños introduce la intencionalidad, mientras que el otro actúa desde la ingenuidad. Y entonces, lo que provoca […] el abuso [entre] niños, no es que los niños jueguen a tocarse, sino que haya uno que ponga la intención y el otro justo actúe desde la inocencia. Y el que tiene la intención… Por eso digo la edad, porque hay uno que está pensando en “yo me quiero satisfacer con esto de alguna manera, pero como el otro no se está enterando, es pequeño y tal…”. Entonces, “¡vamos a jugar a tocarnos, vamos a jugar a que te enseño…”. (GD2) Los participantes también subrayaron la necesidad de entender el abuso sexual de forma amplia. No es imprescindible que haya penetración ni violencia física para que se configure el abuso. El poder puede ejercerse mediante la manipulación, el engaño, la intimidación o la coerción. Además, se hizo referencia a formas de abuso que pueden pasar desapercibidas, como la violencia invisible y la seducción. Es porque tu papá te coloca en un lugar muy especial. No se trata de intimidar o “que te voy a pegar”. Es que eres maravillosa. […] Y cuando papá se va a la otra cama y se viene conmigo te sientes especial. Entonces, no hace falta que alguien te tire o te coja del brazo…La violencia generalmente nos lleva a pensar en una conducta que obligara, porque no habrá más remedio, a acceder a lo que te pidan. Cuando lo que ocurre es que la mayoría de las veces los niños y las niñas sufren abusos de poder con conductas sexuales sin saberlo. (GD1) Es que a veces no es por la fuerza. O sea, que un niño mayor o un adulto puede tener un niño abusado y no hacerlo por la fuerza. Puede ser de una manera muy cariñosa, que el niño no se está dando cuenta de que está recibiendo un abuso. Que estos son a lo mejor los más preocupantes, porque el niño a lo mejor no sabe qué está pasando, pero algo le hace sentir mal. (GD2) Algunos especialistas sugirieron que el término “victimización sexual” es más preciso que “violencia sexual”, ya que el abuso no siempre implica un acto violento en el sentido físico. En muchos casos, el abuso se produce a través del abuso de autoridad, la manipulación de la confianza y la diferencia de poder o desarrollo entre el agresor y la víctima. Más que “violencia” nosotros hablamos de “victimización sexual”. ¿Por qué? Porque el término “violencia” a nivel legal tiene unas connotaciones de abuso, de fuerza, amenazas, […]. Y esto no es la realidad de la mayoría de niños. No es necesario que el agresor o el abusador haga uso de … esta violencia, sino que simplemente con su autoridad que le da ser adulto o ser una persona de confianza del niño, el niño ya accede […] hace lo que el adulto le pide. […] Entonces, nosotros definimos el tema de victimización sexual contra la infancia, que pueden incluir violencia o no, hablamos de dos términos, que son muy importantes: la “coerción”, que no es violencia; es, por ejemplo, hacer uso de la autoridad o, por ejemplo, el “abuso de confianza”, no ya una violencia explícita. Esta coerción y luego tenemos la “asimetría de edad”, de edad, poder, desarrollo… Estas son las dos variables que nos permiten ver si esta conducta es un juego sexual entre niños […] o estamos hablando ya de etapas del desarrollo diferentes, con necesidades diferentes que entonces pueden suponer que para este niño haya consecuencias en el futuro. Entonces sí que hablamos de “abuso sexual” o –repito- de “victimización sexual”. (GD1) En otras situaciones, el abuso se manifiesta como una invasión de la intimidad del menor. Un ejemplo de ello es el caso de un entrenador que entra a los vestuarios y, sin necesidad de contacto físico, cosifica sexualmente a un niño con la mirada. En este sentido, la mirada invasiva también puede considerarse una forma de abuso. De igual manera, la exposición intencionada del cuerpo desnudo de un adulto frente a un menor es un acto de violencia sexualizada. Algunas de estas formas de abuso son socialmente toleradas o incluso normalizadas. En muchas culturas, los niños no son educados para establecer límites claros sobre su propio cuerpo y pueden ser obligados a realizar actos que no desean, como besar a alguien o desnudarse en público. También se observó que en determinados contextos los adultos utilizan un lenguaje inapropiado o hablan de temas sexuales en presencia de menores. En el grupo de discusión de educadores, un participante relató cómo durante su infancia escuchaba conversaciones explícitas sobre sexualidad y prostitución en el entorno del fútbol juvenil, lo que le generaba incomodidad y rechazo. […] yo he jugado al fútbol muchos años y yo he tenido alguna experiencia, no considero que haya sido realmente una víctima directa ni mucho menos, pero sí que con la edad de 11 o 12 años, más o menos […] utilizaban, los entrenadores, términos que no me parecían adecuados para la edad ni mucho menos, hablar abiertamente de sexualidad, de prostitución, de cosas de estas, por ejemplo, no sé, hablaban sin ningún problema, en tono jocoso, como en broma, como “vamos a llevarnos al niño a nuestro terreno” ¿sabes?, que no es ni mucho menos lo más apropiado, […] y eso a mí me producía rechazo. (GD4) En varios grupos de discusión se ha señalado que, aunque pueda no encajar en la definición tradicional de abuso, la presión social que obliga a los niños y adolescentes varones a demostrar constantemente su masculinidad, virilidad y heterosexualidad puede ser considerada una forma de violencia sexualizada. Quienes no se ajustan a los mandatos de género —ya sea por su expresión de género, su orientación sexual o simplemente por rechazar comportamientos considerados “masculinos” en términos tradicionales— suelen ser objeto de burlas, humillaciones, insultos homofóbicos e incluso agresiones físicas. Estas formas de violencia no solo buscan castigar la desviación de la norma, sino también reforzar un modelo de masculinidad que excluye la diversidad y perpetúa jerarquías de género.

 En este sentido, puede hablarse de una violencia sexualizada estructural que condiciona la construcción de la identidad masculina desde edades tempranas, afectando profundamente el bienestar emocional, la libertad de expresión y el desarrollo integral de los varones. 4.2. La victimización sexual en niños y adolescentes varones Todos los grupos de discusión reconocieron que los varones también sufren victimización sexual, aunque su realidad es socialmente invisibilizada. La dificultad de los niños y adolescentes varones para revelar el abuso es aún mayor que en el caso de las niñas, debido a los estigmas asociados a la vulnerabilidad masculina y al temor a no ser creídos o a ser objeto de burlas. Esta invisibilización no solo dificulta la denuncia, sino que también limita el acceso a recursos de apoyo y reparación, perpetuando el silencio y el sufrimiento de las víctimas. Entre las principales barreras que impiden la denuncia se encuentran la confusión y la culpa inducida por el agresor. En muchos casos, el perpetrador manipula a la víctima para que mantenga el abuso en secreto, haciéndole creer que su silencio es una muestra de consentimiento o incluso que disfruta de la situación. En los casos donde el abuso ocurre dentro del entorno familiar, el miedo a desestructurar la familia se convierte en un factor clave que refuerza el silencio. […] primero es que eres culpable de lo que tú ya estás consintiendo porque ya no lo estás diciendo y además como, bueno […] y a través de comentarios de este tipo como “si te está gustando, si tú esto no lo estás diciendo”. Claro, eso en un niño pequeño es una locura total. Y luego aparte, claro, también está el hecho de que cuanto más cercana es esa persona, si utiliza el vínculo de que “es que tú vas a romper la familia”, claro, esas dos ya tienes ahí una culpa que eso va a hacer que tú conserves ese secreto hasta la mayoría de los casos que lo denuncian… bueno, lo denuncian… lo dicen, si es que lo dicen, de adultos. (GD3) Muchos niños que son abusados por familiares, lo que tienen miedo es a perder el cariño y la protección que les da su familia, aunque sea una familia disfuncional, disruptiva, inadaptada. Pero ese miedo a quedarse solos puede hacer que el silencio mantenga el abuso. (GD6) Tres factores específicos fueron señalados como determinantes en la dificultad de los niños para denunciar abusos: I. El estigma de la homosexualidad: La homofobia y el rechazo a la diversidad sexual siguen profundamente arraigados en muchas sociedades. Cuando el abuso es perpetrado por un hombre, el niño puede temer ser percibido como homosexual, lo que refuerza su silencio. Este temor es utilizado por el agresor para generar vergüenza y aumentar su control sobre la víctima. II. La confusión entre abuso e “iniciación sexual”: Cuando el agresor es una mujer, el abuso es muchas veces socialmente interpretado como una experiencia de iniciación sexual más que como un acto de violencia. En la cultura popular, existe la creencia de que una mujer adulta puede “enseñar” a un niño o adolescente varón a desenvolverse sexualmente. Esta percepción se ve reforzada en determinados entornos donde la iniciación sexual con prostitutas es socialmente aceptada. En consecuencia, muchos varones no reconocen haber sido víctimas de abuso. III. Las normas de socialización de la masculinidad: La construcción de la masculinidad impone mandatos como la fortaleza física, la autosuficiencia y la capacidad de defenderse, lo que dificulta que un niño o adolescente varón pueda identificarse como víctima. Además, la masculinidad hegemónica tiende a desconectar a los varones de sus emociones, lo que impide que reconozcan el daño sufrido y busquen ayuda. 4.3. La detección de la victimización sexual Uno de los problemas mencionados por los participantes en los grupos de discusión fue la falta de credibilidad otorgada a los niños que revelan haber sido víctimas de abuso sexual. En muchos casos, los adultos dudan de la veracidad de sus relatos, ya sea porque temen que los menores exageren o porque desconocen cómo interpretar las señales de abuso. […] creo que a nosotros nos genera muchas dudas, porque, claro, tampoco tenemos herramientas para discriminar: “esto está pasando” o “esto no está pasando”. Muchas veces, las dudas son increíbles: Voy a explicar yo esto. ¿Y si luego no es verdad? ¿Hemos puesto a la parte perjudicada sin hacer falta? ¿Y si no lo digo y lo que nos cuenta este niño es verdad? Lo que solemos hacer es esto. Por precaución de no acusar, por temor a equivocarnos […]. No protegemos a los niños. (GD2) Todos los grupos de discusión coincidieron en la dificultad de detectar el abuso. Poner un diagnóstico de abuso sexual es un tabú también entre los profesionales. Hablo desde el ámbito de lo público. Cuando hay un trastorno, esto queda bien. Cuando se trata de profundizar en lo que está pasando, en cuál es el origen de eso, no, ahí entramos un poco, muy poco. (GD1) Se señala que las personas profesionales deben estar atentas a signos como cambios de comportamiento, ansiedad, agresividad, trastornos de alimentación, absentismo escolar y manifestaciones hipersexualizadas. Sin embargo, estos indicadores no son específicos y pueden ser confundidos con otras problemáticas. Los indicadores de abuso sexual son también indicadores de otras patologías de base. El detectar un indicador no correlaciona necesariamente con un abuso sexual. Entonces es difícil de saber. […]. Ojalá logremos que desaparezcan todos los indicadores. En todos los cursos, todos los libros, todo el mundo busca los indicadores: las cuatro claves de esto. Es un tema tan complejo que ojalá haya buena inversión y buenos proyectos de intervención para que algún día dejemos de hablar de indicadores. Por supuesto que hay indicadores, […] Pero puede haber un proceso de hipersexualización o, todo lo contrario. Cuando tienes experiencia en ver muchos casos, ves una serie de síntomas y puedes hacer deducciones... (GD1) El grupo de expertos propuso complementar los modelos tradicionales de detección basados en indicadores conductuales con enfoques más holísticos que incluyan la observación de factores emocionales y actitudinales. 4.4. Estrategias de prevención y necesidad de una educación afectivo- sexual Uno de los aspectos más relevantes que surgieron en los grupos de discusión fue la necesidad de incorporar de manera transversal y sistemática la educación afectivo-sexual en el currículo escolar. Los y las docentes coincidieron en que la formación actual en esta materia es insuficiente y, cuando se imparte, suele estar centrada exclusivamente en la prevención de riesgos —como los embarazos no deseados o las infecciones de transmisión sexual— sin ofrecer una visión integral y positiva de la sexualidad. “Tenemos que tener la capacidad como educadores responsables de acompañar un desarrollo sano de la sexualidad del niño o de la niña”. (GD1). Asimismo, la socialización en torno a la masculinidad tradicional fue identificada como una barrera significativa para la revelación de situaciones de abuso y la búsqueda de ayuda. En este sentido, los y las participantes subrayaron la importancia de promover modelos alternativos de masculinidad que favorezcan la expresión emocional, la empatía y el reconocimiento de los niños varones como víctimas legítimas de violencia sexualizada. Esta transformación cultural podría contribuir tanto a la prevención de la violencia como a la creación de entornos más seguros y receptivos. Otra de las demandas reiteradas fue la creación de espacios de confianza donde niños y adolescentes puedan expresarse libremente, sin miedo al juicio o la ridiculización. La ausencia de estos espacios limita seriamente las posibilidades de que los menores compartan experiencias de malestar o revelen situaciones de abuso. Empezamos a hablar de un tema, me comentan cómo se sienten; se genera un espacio de confianza, de que uno puede hablar cómo quiere, de lo que quiere. Y en este espacio de libertad también hay muchos chicos y chicas que me dicen que ellos tienen ausencia de este espacio. Es decir, hay necesidad de tener espacios para poder hablar de todos estos temas. (GD2) En este sentido, algunos participantes destacaron que los entornos informales —como actividades deportivas o espacios de ocio— pueden resultar especialmente propicios para fomentar la apertura emocional y la comunicación espontánea entre adolescentes y figuras adultas de referencia. Yo creo que es importante… que normalmente es más fácil que un chaval en un ambiente informal sea más propicio para que en un momento determinado se abra. Yo creo que, a lo mejor, en una estructura del colegio… no es que no se pueda dar, pero creo que más en un ambiente informal es más factible: en el deporte, con los amigos, en el grupo por la tarde, en un ambiente un poquito más así. […] Si por algo se caracteriza es porque siempre todos [mis] entrenamientos [es porque] nos sentamos y hablamos. ‘¿Que cómo os va la semana?, ¿cómo os ha ido el día?, ¿qué tal todo?’ Intento entablar conversación con ellos […] además, intento ir más allá y hablar luego, cuando puedo, cuando puedo individualmente: ‘¿Qué tal? ¿Cómo vas?’ Y además preguntar y decir: ‘¿Tienes algún problema, alguna cosa? Que sepáis que yo soy vuestro entrenador, pero además yo soy C. y os puedo ayudar en lo que necesitéis. Me tenéis como una mano amiga en cualquier momento para cualquier cosa de la vida, cualquier problema en casa, con amigos […]’. (GD4) 5. Discusión y conclusiones Los hallazgos de esta investigación reafirman muchos de los planteamientos desarrollados en la fundamentación teórica, especialmente en lo que respecta a la invisibilización de la violencia sexual infantil contra varones y los múltiples factores que la perpetúan. Tal como han señalado autores como Turchik y Edwards (2012) y Pereda (2016), las normas de género y la construcción hegemónica de la masculinidad no solo dificultan la autoidentificación de los varones como víctimas, sino que también actúan como barreras culturales que inhiben la revelación, la búsqueda de ayuda y el acceso a recursos institucionales. En los grupos de discusión emergieron con claridad los estigmas que enfrentan los niños y adolescentes varones al intentar denunciar situaciones de abuso: el temor a ser cuestionados en su identidad sexual, la normalización del abuso perpetrado por mujeres adultas y la falta de reconocimiento institucional. Estas percepciones, arraigadas en una cultura que asocia la masculinidad con la fortaleza, la invulnerabilidad y el deseo constante, coinciden con los marcos teóricos que destacan la instrumentalización de la sexualidad como una forma de control y dominación (Herman, 1992; Kelly, 1988; Seifert, 1993). Del mismo modo, se constata que el abuso no siempre se manifiesta en formas físicas o evidentes. En línea con la literatura revisada (Pereda et al., 2018; Priebe & Svedin, 2008), las experiencias de victimización pueden adoptar formas sutiles, pero igualmente traumáticas, como la manipulación emocional, el chantaje o el uso del poder adulto para condicionar conductas. Esta comprensión más amplia del fenómeno sugiere la necesidad de revisar los criterios de identificación de casos, tradicionalmente centrados en indicadores visibles o explícitos. Además, la investigación pone de relieve el impacto del entorno institucional. Aunque existen protocolos en algunos espacios educativos o recreativos, los profesionales que trabajan con niños y adolescentes reportan desconocimiento, falta de formación y temor a intervenir. Esto refleja una distancia significativa entre los avances normativos o teóricos y su implementación real en los contextos cotidianos. Como ya apuntaban Sotoca et al. (2013), herramientas como la prueba preconstituida continúan infrautilizadas, y las respuestas institucionales tienden a ser reactivas y desarticuladas. Un aporte novedoso es la identificación de nuevas formas de violencia sexualizadas en el entorno digital, como la sextorsión o el acoso en línea. Estos fenómenos, apenas abordados en algunos marcos teóricos, evidencian la urgencia de actualizar las estrategias de prevención, considerando las transformaciones tecnológicas y sus efectos en la vida de niños y adolescentes. En síntesis, los resultados obtenidos confirman que la violencia sexual infantil hacia varones no puede ser comprendida ni abordada de forma efectiva sin un enfoque de género que cuestione las construcciones normativas sobre la masculinidad, que integre una perspectiva interseccional y que impulse la formación sistemática de los actores involucrados en la protección infantil. La construcción de una cultura del cuidado, como lo proponen Pereda et al. (2018), no es solo un ideal ético, sino una necesidad práctica para facilitar la detección, acompañamiento y reparación de todas las víctimas, sin distinción de género. 5.1. Recomendaciones y estrategias de intervención Las siguientes recomendaciones emergen del análisis de los grupos de discusión realizados con profesionales expertos en infancia, adolescencia y violencia sexual. Estas propuestas, basadas en la experiencia práctica y la reflexión colectiva, buscan contribuir al diseño de políticas públicas y estrategias de intervención eficaces, con enfoque de género y sensibilidad hacia la realidad de niños y adolescentes varones. Lejos de ser soluciones aisladas, se presentan como parte de un enfoque estructural e inclusivo que apunte a transformar los marcos de prevención, detección y atención de la violencia sexual infantil. En primer lugar, se destaca la necesidad de implementar una educación afectivo-sexual integral y crítica en los currículos escolares. Las iniciativas actuales suelen centrarse en la prevención de riesgos sin ofrecer una visión positiva y diversa de la sexualidad, lo que puede dejar a los menores más expuestos a formas sutiles de victimización, como la coerción, el chantaje emocional o la manipulación. Asimismo, resulta clave integrar la perspectiva de género en los programas de prevención, con especial énfasis en la revisión crítica de los modelos de masculinidad hegemónica. Las identidades masculinas tradicionales, centradas en la fortaleza, el silencio emocional y la autosuficiencia, dificultan el reconocimiento del abuso y la posibilidad de denuncia. Promover modelos alternativos de masculinidad más abiertos a la vulnerabilidad emocional y al autocuidado es una estrategia fundamental para la prevención. Una recomendación transversal es la creación de espacios seguros de confianza y escucha activa, donde los menores puedan expresar emociones y vivencias sin temor al juicio o la estigmatización. Estos entornos —más que físicos— deben construirse a partir del compromiso ético, la actitud empática y la formación específica de los adultos responsables. También se propone reforzar y adaptar los protocolos institucionales en espacios educativos, deportivos y de ocio. Contar con códigos de conducta claros y mecanismos de actuación accesibles puede facilitar tanto la prevención como la detección temprana de situaciones de violencia sexual. Es indispensable que dichos protocolos contemplen las particularidades de la victimización masculina y las formas menos visibles del abuso. En el ámbito jurídico, se señala como urgente la reforma de los procedimientos de atención a víctimas menores de edad, con el fin de evitar la revictimización. Entre las estrategias recomendadas se encuentran el uso de entrevistas videograbadas, la implementación de la prueba preconstituida y la creación de espacios integrados donde trabajen en conjunto profesionales del ámbito judicial, social y psicológico. Por último, se subraya la necesidad de formación continua y específica para quienes trabajan con infancia y adolescencia. Esta formación debe ir más allá de los indicadores clásicos de abuso, incorporando herramientas de intervención emocional, acompañamiento familiar, y estrategias para detectar tanto las formas tradicionales como las nuevas manifestaciones de violencia, incluidas aquellas que ocurren en entornos digitales. Referencias bibliográficas Banwari, G. (2013). Adolescent male peer sexual abuse: An issue often neglected. Indian Journal of Psychological Medicine, 35(4), 394–396. https://doi.org/10.4103/0253-7176.122236 Barth, J., Bermetz, L., Heim, E., Trelle, S., & Tonia, T. (2013). The current prevalence of child sexual abuse worldwide: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Public Health, 58(3), 469–483. https://doi.org/10.1007/s00038-012-0426-1 Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Paidós. Bullock, C. M., & Beckson, M. (2011). Male victims of sexual assault: Phenomenology, psychology, physiology. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 39, 197–205. Consejo de Europa. (s.f.). Detener el abuso sexual infantil en el deporte. Human Rights Channel. https://human-rights-channel.coe.int/stop-child-sexual-abuse-in-sport-es.html Gómez-León, M. C., Moreno Rangel, Y. P., Cárdenas-Serrato, P. I., Vasquez-Perez, H. A., & Wilches-Gutiérrez, J. L. A. (2020). Violencia sexual en niños y adolescentes varones en el mundo: Una revisión integrativa. Revista Colombiana de Enfermería, 19(2), e020. https://doi.org/10.18270/rce.v19i2.2862 Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery: The aftermath of violence—from domestic abuse to political terror. Basic Books. Jorquera, E. (2022). Juventudes robadas: Relatos de vida de víctimas en Chile sobre abuso sexual cometido por sacerdotes católicos. Revista Temas Sociológicos, (30), 287–318. https://doi.org/10.29344/07196458.30.3197 Kelly, L. (1988). Surviving sexual violence. Polity Press. Murillo, J. (2020). Abuso sexual, de conciencia y de poder: Hacia una nueva definición. Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica, 95(373), 415–440. https://doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.005 Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco? Victimización sexual infantil en España. Papeles del Psicólogo, 37(2), 126–133. Pereda, N., Greco, A. M., Hombrado, J., Segura, A., & Gómez-Martín, V. (2018). ¿Qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abuso sexual? Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1–27. Priebe, G., & Svedin, C. (2012). Online or off-line victimisation and psychological well-being: A comparison of sexual-minority and heterosexual youth. European Child & Adolescent Psychiatry, 21(10), 569–582. https://doi.org/10.1007/s00787-012-0294-5 Priebe, G., & Svedin, C. G. (2008). Child sexual abuse is largely hidden from the adult society: An epidemiological study of adolescents’ disclosures. Child Abuse & Neglect, 32(12), 1095–1108. Ratican, K. (1992). Sexual abuse survivors: Identifying symptoms and special treatment considerations. Journal of Counseling & Development, 71(1), 33–38. Rieske, T. V., Scambor, E., Wittenzellner, U., Könnecke, B., Puchert, R., & Schlingmann, T. (2018). Aufdeckung und Prävention von sexualisierter Gewalt gegen männliche Kinder und Jugendliche: Einführung in ein Forschungs- und Praxisentwicklungsprojekt. En Aufdeckungsprozesse männlicher Betroffener von sexualisierter Gewalt in Kindheit und Jugend: Verlaufsmuster und hilfreiche Bedingungen (pp. 1–30). Romano, E., Moorman, J., Ressel, M., & Lyons, J. (2019). Men with childhood sexual abuse histories: Disclosure experiences and links with mental health. Child Abuse & Neglect, 1, 212–224. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.12.010 Scambor, E., et al. (2018). Was hilft? Aufdeckungsprozesse bei männlichen Betroffenen von sexualisierter Gewalt in Kindheit und Jugend. En M. Wazlawik et al. (Eds.), Sexuelle Gewalt in pädagogischen Kontexten (pp. 109–124). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-21495-2_9 Scott-Storey, K., O’Donnell, S., Ford-Gilboe, M., Varcoe, C., Wathen, N., Malcolm, J., & Vincent, C. (2023). What about the men? A critical review of men’s experiences of intimate partner violence. Trauma, Violence, & Abuse, 24(2), 858–872. https://doi.org/10.1177/15248380211043827 Seifert, R. (1993). Rape in wars: Analytical approaches. Minerva, 11(2), 17–32. Sotoca, A., Muñoz, J. M., González, J. L., & Manzanero, A. L. (2013). La prueba preconstituida en casos de abuso sexual infantil: Aportaciones desde la psicología jurídica. La Ley Penal, 102, 112–122. Tamarit Sumalla, J. M., Abad Gil, J., & Hernández Hidalgo, P. (2015). Las víctimas de abuso sexual infantil ante el sistema de justicia penal: Estudio sobre sus actitudes, necesidades y experiencia. [Entidad editora no indicada]. Taübrich, M., et al. (2018). Creating a culture of care against sexualized violence: A handbook for professionals working with boys. Rights, Equality and Citizenship (REC) Programme 2014–2020 of the European Union.  Turchik, J., & Edwards, K. (2012). Myths about male rape: A literature review. Psychology of Men & Masculinity, 13(2), 211–226. https://doi.org/10.1037/a0023207 Teram, E., Stalker, C., Hovey, A., Schachter, C., & Lasiuk, G. (2006). Towards male-centric communication: Sensitizing health professionals to the realities of male childhood sexual abuse survivors. Issues in Mental Health Nursing, 27(5), 499–517. UNICEF. (2020). A generation to protect: Monitoring violence, exploitation and abuse of children within the SDG framework. UNICEF. UNICEF. (2023). Clasificación internacional de la violencia contra los niños y niñas (ICAC). UNICEF. https://data.unicef.org/resources/international-classification-of-violence-against-children/