Núm. 51 (2023)
Artículos

Oportunidades para las ciencias sociales y las humanidades en tiempos de crisis

Gerardo Morales-Jasso
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. San Luis Potosí. México
Biografía
Gabriela Morales-Aguilar
Universidad Autónoma de Zacatecas. México
Biografía
Víctor Manuel Bañuelos-Aquino
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. México
Biografía

Publicado 2023-12-04

Palabras clave

  • Futuro,
  • Trabajo colaborativo,
  • Ciencia posnormal,
  • Resolución de problemas

Cómo citar

Morales-Jasso, G., Morales-Aguilar, G., & Bañuelos-Aquino, V. M. (2023). Oportunidades para las ciencias sociales y las humanidades en tiempos de crisis. Revista Sarance, 51, 40-65. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.03

Compartir

Resumen

El presente artículo explora las oportunidades que tienen las ciencias sociales y humanidades en tiempos de crisis. A menudo, estas disciplinas son consideradas como obsoletas o en declive en la era de la tecnología y el capitalismo. Sin embargo, se argumenta que las ciencias sociales y humanidades tienen mucho que ofrecer en el mundo contemporáneo. Para ello, se parte de la necesidad de abrir e impensar estas disciplinas. Se analizan tres cambios recientes que demuestran la vigencia de las ciencias sociales y humanidades en la actualidad: la problemática ambiental, el surgimiento de la tecnociencia y la imposibilidad de sustituir a los científicos sociales y humanistas por inteligencias artificiales. Además, se plantean oportunidades para las ciencias sociales y humanidades en el contexto actual y futuro, por lo que se amplía la relevancia de estas disciplinas en el mundo contemporáneo para abordar problemas complejos. Se concluye que es necesario que los científicos sociales y humanistas abandonen su zona de confort, trabajen colaborativamente, aborden problemas actuales y desarrollen ciencia aplicada para demostrar su relevancia y capacidad de contribuir al bienestar de la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Álvarez Muñoz, E. (2004). La guerra de las ciencias y la tercera cultura. Cinta de moebio, (19), 9-21.
  2. Alzate Zuluaga, M. L. (2015). La discusión en ciencias sociales sobre la crisis en la construcción del conocimiento: matices y perspectivas futuras. FORUM. (7), 113-126.
  3. Ayestarán, I. y Funtowicz, S. O. (2010). Ciencia postnormal problemas ambientales complejos y modelos de información. Ludus Vitalis, 18(33), 25-48.
  4. Ball, P. (2012). Contra natura. Sobre la idea de crear seres humanos. Turner Noema.
  5. Barona, J. L., Vilar, J. L. B., Moscoso, J., y Pimentel, J. (Eds.). (2003). La Ilustración y las ciencias: Para una historia de la objetividad. Universitat de València.
  6. Boada, M. y Toledo, V. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo: La Ecología, el Ambientalismo y la Crisis de la Modernidad. Fondo de Cultura Económica.
  7. Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: A political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14.
  8. Boyer, C. y Radding, C. (2016). Las fronteras historiográficas del medio ambiente. En C. Boyer y C. Radding (Eds.), Historia, medio ambiente y áreas naturales protegidas en el centro-norte de México Contribuciones para la ambientalización de la historiografía mexicana, siglos XVIII-XXI (pp. 17-50). El Colegio de San Luis.
  9. Braidotti, R. (2013). The Posthuman. Polity Press
  10. Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.
  11. Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Gedisa.
  12. Burkert, W. (2009). La creación de lo sagrado. La huella de la biología en las religiones antiguas. Acantilado.
  13. Burkert, W. (2013). Homo Necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia. Acantilado.
  14. Cariño Olvera, M., Monteforte, A. y Moreno Terrazas, R. (2022). De la historia ambiental/ecológica a las ciencias humanas ambientales. En P. S. Urquijo, A. E. Lazos y K. Lefebvre (Coords.), Historia ambiental de América Latina. Enfoques, procedimientos y cotidianidades (pp. 42-60). UNAM.
  15. Castillo Ramírez, G. (2015). Política, cultura e indígenas en el México de inicios del Siglo XI El integracionismo de Gamio como proyecto de homogenización nacional. En-Claves del pensamiento, 9(18), 103-130. https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/203
  16. Castro Herrera, G. (2002). Hacia una historia ambiental de la Salud elementos para un programa de trabajo. Revista Theomai Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, (6). https://www.redalyc.org/pdf/124/12400603.pdf
  17. Castro Herrera, G. (2005). Un desarrollo sostenible por lo humano que sea. En Políticas públicas ambientáis Latino-Americanas, (pp. 81-88). FLACSO.
  18. Cefime, P. P. (2022, 12 de junio). Declaración contra la eliminación de la enseñanza de la filosofía en la Educación Media Superior. Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana. https://filosofiamexicana.org/2022/06/12/declaracion-contra-la-eliminacion-de-la-ensenanza-de-la-filosofia-en-la-educacion-media-superior/
  19. Comisión Gulbenkian (2004). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
  20. Conde Flores, A. (2011). El humano como primate. Propuesta de análisis para la relación humano-naturaleza en las ciencias sociales. En A. Conde Flores, P. A. Ortiz Báez, A. Delgado Rodríguez (Coords.), El medio ambiente como sistema socioambiental Reflexiones en torno a la relación humanos-naturaleza (pp. 285-321). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  21. Cordua, C. (2012). Las crisis de las humanidades. Revista de filosofía, 68, 7-9.
  22. Crespín Perales, M. (2021). La encrucijada de la filosofía humanística de la tecnología en el siglo XXI. Entre la nueva ilustración europea y la feilosofía posteuropea china. Cuadernos salmantinos de filosofía, 48, 251-279.
  23. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, CLACSO.
  24. Dehays-Rocha, J. (2000). Medio ambiente. En L. Baca Olamendi (Comp.), Léxico de la política (pp. 407-411). Fondo de Cultura Económica.
  25. Descola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Chicago University Press.
  26. Drummond, J. A. y Barreto, C. Gomes (2020). Introdução às ciências ambientais: autores, abordagens e conceitos de uma temática interdisciplinar. Appris editora.
  27. Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura. Herder.
  28. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica.
  29. Echeverría, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología. Revista Colombiana de Bioética, 5(1), 142-152. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/844
  30. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
  31. Escott Mota, M. del P. (2019) Una aproximación a la transferencia tecnológica. En J. A. Niño Peñalosa (Comp.), Innovación con enfoque multidisciplinario (pp. 4-25). EXINFU.
  32. Evans, L. S., Hicks, C. C. Cohen, P. J., Case, P., Prideaux, M. y Mills, D. J. (2015). Understanding leadership in the environmental Sciences. Ecology and Society, 20(1), 50. https://www.jstor.org/stable/26269759
  33. Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(5), 109-123.
  34. Follari, R. A. (2003) Sobre la existencia de paradigmas en las ciencias sociales. Nueva Sociedad, (187). https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3145_1.pdf
  35. Foucault, M., (1991), Governmentality. En Burchell, G., Gordon, C., Miller, P. (Eds.). The Foucault Effect: Studies in Governmentality (pp. 87–104). Harvester Wheatsheaf.
  36. Foucault, M., (1998) Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI.
  37. Funtowicz, S. y Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria.
  38. Furci, V., Pedrol, H., Martínez, S. M. y Peretti, L. P. (2022). Revisión del proceso de articulación entre la Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, en el marco del proyecto REDUCAR. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
  39. Gadea, H. R. S. (2017). La crisis de las ciencias sociales (primera parte). Grupo Milenio. https://www.milenio.com/opinion/hector-raul-solis-gadea/atrevimientos/la-crisis-de-las-ciencias-sociales-primera-parte
  40. García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3869767.pdf
  41. Giraldo O. (Coord.) (2022) Conflictos entre mundos. Negación de la alteridad, diferencia radical, ontología política. Ecosur, INAH, ENAH.
  42. Giuliano, G. (2010). La filosofía de la tecnología y la ingeniería sostenible. Ciencia y tecnología, 10, 9-16.
  43. González Casanova, P. (2005). Las Nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. Anthropos.
  44. Guillaumin, G. (2012). Ciencias sociales y Thomas Kuhn: ¿expandiendo (o deformando) la naturaleza epistémica de las ciencias sociales?. En Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (Eds.) Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 76-91). Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana.
  45. Haraway, D. (2018). Manifiesto para Cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Letra Sudaca.
  46. Hernández Ibarra, R. E. y Morales Jasso, G. (s/f). La tecnociencia: caracterización histórico-filosófica. Revista Tecnociencia Superior. Próximos números.
  47. Hernández Quiroz, E. (2008). El estado del conocimiento en la investigación ambiental en México 1979-2006. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México].
  48. Huesca-Mariño, J. M., Hernández-Juárez, M., Hernández-Romero, O., Fernández-Ordoñez, Y. M., Díaz Cisneros, H., y Estrella-Chulim, N. G. (2019). El extensionismo en programas agrícolas regionales: Plan Puebla y MasAgro. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 2-19. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/667
  49. James, S. P. (2015). Environmental Philosophy an Introduction. Polity.
  50. Jones, S. (2015). Ciencia y creencia. La promesa de la serpiente. Turner Noema.
  51. Kaku, M. (2014). Hiperespacio Una odisea científica a través de universos paralelos, distorsiones del tiempo y la décima dimensión. Paidós.
  52. Katz, C. (1997). Discusiones Marxistas sobre tecnología. Razón y Revolución (3).
  53. Klein, J. Thompson (1990). Interdisciplinarity History, Theory y Practice. Wayne State University.
  54. Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios de semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta.
  55. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
  56. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.
  57. Leeuw, G. (1975). Fenomenología de la religión. Fondo de Cultura Económica.
  58. Leff, E. (1994a). Prefacio. En Enrique Leff (Comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 13-16). Gedisa, UNAM.
  59. Leff, E. (1994b). Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En Enrique Leff (Comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 17-84). UNAM.
  60. Leff, E. (2000a). Prólogo a la primera edición. En Enrique Leff (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (pp. xi-xxiv). Siglo XXI.
  61. Leff, E. (2000b). Prólogo a la segunda edición. En Enrique Leff (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (pp. xxv-ix). Siglo XXI.
  62. Leff, E. (2000c). Ambiente y articulación de ciencias. En Enrique Leff (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (pp. 27-87). Siglo XXI.
  63. Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires. CLACSO.
  64. Leon Barreto, L. (2018, 6 de febrero). La crisis de las humanidades, la sociedad posthumana. Canariasahora. https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/lapalmaopina/crisis-humanidades-sociedad-poshumana_132_1100797.html
  65. Luengo González, E. (2012). Interdisciplina: criterios orientadores. Complexus, (2), 73-84. https://rei.iteso.mx/handle/11117/635
  66. Martínez, S. y Suárez, E. M. (2008) Ciencia y tecnología en sociedad. El cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática. UNAM/Limusa.
  67. Medina, M. (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Isegoría (12), 180-197.
  68. Morales Jasso, G. & Bañuelos Aquino, V. M. (s. f.). Propuesta desde dos acercamientos a la “novela histórica” para precisar el campo en común de la historia y la literatura. En E. J. González Cruz (Coord.), Imaginación y testimonio: diálogos entre relato figurado y relato documental. UAB Ciencias Sociales.
  69. Morales Jasso, G., González Esparza, L., Luna Olvera, C., & Hernández Hernández, C. (s. f.). El paradigma perdido en Antropología: el trabajo colaborativo. La situación Estudiantil Antropológica en Latinoamérica. Asociación Latinoamericana de Antropología.
  70. Morales Jasso, G., y Márquez Mireles, L. E. (2020). Ser y deber ser de la historia ambiental. ¿Pasar de la dispersión paradigmática a la revolución científica y la decolonización? Letras Históricas, (23), 247-275.
  71. Morales Jasso, G. & Benítez Ramírez, D. M. (2020). La historia en la disyuntiva de ser ciencia social o una de las humanidades: propuesta para salir del impasse. En A. Preciado de Alba (Coord.), Discusiones conceptuales en torno al quehacer histórico. Universidad de Guanajuato.
  72. Morales Jasso, G., Benítez Ramírez, D. M., Romero Contreras, S., Diédhiou, I., Velázquez Delgado, G., Castillo López, G., Mendoza-Pérez, K., Algara Siller, M., y Olivares Illana, V. (2022). Multi, inter y transdisciplina, aportes para una mejor interpretación de sus significados. Nova Scientia, 14(29).
  73. Nava Amezcua, A. (2020) ¿Qué es la tecnociencia? Tecnociencia, poder y entorno. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 20(41), 113-145.
  74. Nordmann, A. (2011). The Age of Technoscience. En A. Nordmann, H. Radder y G. Schiemann (Eds.), Science Transformed? Debating Claims of an Epochal Break (pp. 19-30). Pittsburgh University Press.
  75. Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela.
  76. O’Sullivan, P. E. (1986). Environmental science and environmental philosophy-part 1 environmental science and environmentalism. International Journal of Environmental Studies, 28(2-3), 97-107. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00207238608710314
  77. Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología. Fondo de Cultura Económica.
  78. Ordoñez, J. (2003). Ciencia, tecnología e historia. Fondo de Cultura Económica.
  79. Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J. J., Florescano, E., Córdova, A., Aguilar Camín, H., Monsiváis, C., Gilly, A. y Bonfil Batalla, G. (1998) Historia, ¿para qué?. Siglo XXI.
  80. Piketty T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge. Belknap Press.
  81. Plencovich, M. C., Cordon, G. y Rodríguez, M. (2016). Las elusivas ciencias ambientales: aspectos epistemológicos y socio-históricos. Ambients Revista Iberoamericana universitaria en ambiente, sociedad y sustentabilidad, 2(3), 100-124.
  82. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
  83. Reséndiz Núñez, D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería Por qué y cómo se transforma el mundo. Fondo de Cultura Económica.
  84. Rey, G. T. (2021, junio 6). ¿Están las humanidades en peligro de extinción? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20210606/7500301/humanidades-peligro-extincion.html
  85. Ricoeur P. (1990). Historia y verdad. Ediciones Encuentro.
  86. Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação. 31(1), 11-22.
  87. Rivero Franyutti, A. (2013). ¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad?. Revista de la educación superior, 167(42), 81-100.
  88. Robles Valadez, M. A. (2016). ¿Crisis en las Ciencias Sociales o cambio de paradigma?. HistoriAgenda. (32), 7-12. https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/57081
  89. Rolland L. y Cárdenas Y. (2010). La gestión del agua en México. POLIS, 6, 155-158. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/548
  90. Saladino García, A. (1994). Humanidades: Concepto e identidad. La colmena, (3), 40-44. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6573
  91. Santaolalla, J. [@jasantaolalla]. (2023, 25 de marzo). #cienciaentiktok #aprendeentiktok inteligencia artificial [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@jasantaolalla/video/7214570708465192198
  92. Sanz Jara, E. (2009). La crisis del indigenismo clásico y el surgimiento de un nuevo paradigma sobre la población indígena de México. Revista Complutense de Historia de América, 35, 257-281. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0909110257A
  93. Sanz Marino, N. (2007). Gobernanza de la tecnociencia y participación ampliada. Entrevista a Silvio Funtowicz y Javier Echeverría. Argumentos de Razón Técnica, 10, 337-359. https://revistascientificas.us.es/index.php/argumentos/article/view/22708
  94. Snow, C. P. (2000). Las dos culturas. Ediciones Nueva Visión SAIC.
  95. Sobrevilla, D. (2003). Los estudios humanísticos. Origen, cuestionamiento, importancia actual y replanteamiento. Letras, (105-106), 17-34.
  96. Sokal, A. & Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Paidós.
  97. Sokal, A. (2009). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. Paidós.
  98. Sörlin, S. (2012). Environmental Humanities: Why Should Biologists Interested in the Environment Take the Humanities Seriously? BioScience, 62(9), 788-789.
  99. Steger, J., Klein, J. A., Reid, R. S., Lavorel, S., Tucker, C., Hopping, K. A., Marchant, R., Teel, T., Cuni-Sanchez, A., Dorji, T., Greenwood, G., Huber, R., Kassam, K.-A., Kreuer, D., Nolin, A., Russell, A., Sharp, J. L., Šmid Hribar, M., Thorn, J. P. R., Grant, G., Mahdi, M., Moreno, M., & Waswa, D. (2021). Science with society: Evidence-based guidance for best practices in environmental transdisciplinary work. Global Environmental Change, 68, 1-15.
  100. Terrones Rodríguez, A. L. (2022). Ética para la inteligencia artificial sostenible. ARBOR Pensamiento y Cultura, 198. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.806013
  101. Velázquez Delgado, G. (2015). El rol de la abducción peirceana en el proceso de la investigación científica. Revista Valenciana de Estudios de Filosofía y Letras, 15, 189-213. https://www.scielo.org.mx/pdf/valencia/v8n15/2007-2538-valencia-8-15-00189.pdf
  102. Wallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
  103. Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI, UNAM.
  104. Zermeño, G. (2002). ‘Crítica’ y ‘crisis’ de la historiografía moderna en México. En La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica (pp. 201-228). El Colegio de México.