Espacio público e hiperespacio en la economía de plataforma, nuevos capitales sociales y nuevas formas de resistencia
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.05Palabras clave:
hiperespacio, economía de plataforma, algoritmo, fragmentación, capital social, espacio públicoResumen
A partir del concepto de informalidad laboral se analizan nuevas formas de trabajo generadas por la economía de plataforma y los impactos que tienen en el espacio público. El hiperespacio juega un papel fundamental en la creación de nuevos capitales sociales y nuevas formas de resistencia a dinámicas creadas por el despotismo intrínseco de los algoritmos. La duplicidad de los espacios que los trabajadores de plataforma, aunque en dimensiones distintas, se mueve hacia la misma dirección. La investigación se concentra en el caso de estudio de la Avenida República del Salvador, de la ciudad de Quito. Sin embargo, aunque el punto de análisis sea esta calle quiteña, el dinamismo del trabajo de plataforma llega a influenciar a la ciudad entera, por lo cual, el área de estudio se expande inevitablemente.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Instituto Otavaleño de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.