Núm. 16 (1992)
Artículos

Economía campesina: Historia e historicidad

Lourdes Rodríguez Jaramillo
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • economía campesina,
  • historia del trabajo,
  • interacción social,
  • sociología,
  • memoria histórica

Cómo citar

Rodríguez Jaramillo, L. (2021). Economía campesina: Historia e historicidad. Revista Sarance, 16, 85-100. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este ensayo examina la unidad productiva campesina desde una perspectiva histórica, destacando la importancia de la historia y la historicidad en la comprensión de sus procesos. La primera parte aborda los enfoques teóricos sobre historia y procesos sociales, subrayando la importancia de concebir la historia no solo como una cronología de eventos, sino como un proceso dinámico en el que los individuos y las comunidades participan activamente en la transformación de su presente. Se reflexiona sobre cómo las diversas formas de interacción social y económica, incluyendo el impacto de las relaciones mercantiles y las luchas por la tierra, modelan las identidades y prácticas campesinas. El estudio de casos, como el conflicto agrario en la hacienda Quinchuquí, revela cómo la memoria histórica y las experiencias pasadas influyen en la organización y las demandas políticas actuales de las comunidades campesinas. Finalmente, se propone la necesidad de investigaciones sistemáticas para comprender mejor la relación entre historia, identidad y organización social en contextos campesinos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Archetti, E. (1981). Campesinado y estructuras agrarias en América Latina. Quito: CEPLAES.
  2. Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
  3. Friedman, J. (1985). Our time, their time, world time. Ethnos, 50(3-4), Stockholm.
  4. Godelier, M. (1985). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. España: Siglo XXI.
  5. Guerrero, A. (1982). Determinaciones del pasado y mentalidades del presente: un conflicto entre comuneros. Quito: mimeo. FLACSO.
  6. Hill, J. (1988). Myth and history. In J. Hill (Ed.), Rethinking history and myth: Indigenous South American perspectives on the past (pp. 99-123). University of Illinois Press.
  7. Heyning, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL, Santiago: CEPAL.
  8. Lederman, R. (1986). Changing times in Mendi: Notes toward writing highland New Guinea history. Ethnohistory, 33(1), 99-123.
  9. Martínez, L. (1987). Economía política de las comunidades indígenas. Quito: CIRE.
  10. Martínez, L. (1989). El problema del empleo en las economías campesinas. Quito: mimeo.
  11. Ramos, F. (1986). Breve reseña histórica del conflicto agrario Quinchuquí. Otavalo: mimeo. Tesis.
  12. Rosaldo, R. (1980). Ilongot headhunting 1883-1974: A study in society and history. Stanford: Stanford University Press.
  13. Rosero, F. (1987). Informe final del Proyecto: El papel del trabajo femenino en las economías campesino-comunales. Los casos de las comunas de Casco Valenzuela, Topo y Angla. Quito: mimeo. IIE-PUCE.
  14. Sahlins, M. (1983). Other times, other customs: The anthropology of history. American Anthropologist, 65(3), 100-123.
  15. Salomon, F. (1991). The making and reading of native South American historical sources. mimeo.
  16. Sánchez-Parga, J. (1986). La trama del poder en la comunidad andina. Quito: CAAP.
  17. Smith, G. (1989). Livelihood and resistance: Peasants and the politics of land in Perú. California: University of California Press.
  18. Starn, O. (1991). Missing the revolution: Anthropologists and the war in Perú. Cultural Anthropology, 6(1), 100-123.
  19. Vilar, P. (1979). La economía campesina. In O. Plaza (Ed.), Economía campesina (pp. 150-170). Lima: Deseo.
  20. Weismandel, M. (1988). Food, gender and poverty in the Ecuadorian Andes. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  21. White, H. (1973). Metahistory: The historical imagination in nineteenth-century Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  22. Wolf, E. (1982). Europe and the people without history. Berkeley: University of California Press.