Núm. 42 (2019)
Artículos

Papel del apoyo social en el embarazo adolescente

John Freddy Flores Morán
Pontificia Universidad Salesiana

Publicado 2019-06-05

Palabras clave

  • embarazo adolescente,
  • deserción,
  • apoyo social,
  • emocional,
  • juventud

Cómo citar

Flores Morán, J. F. . (2019). Papel del apoyo social en el embarazo adolescente. Revista Sarance, 42, 82-94. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El embarazo adolescente, constituye una importante problemática de preocupación en la sociedad actual, que afecta principalmente a la población juvenil comprendida entre las edades de 15 a 19 años. Su estudio viene siendo abordado desde diferentes perspectivas, tanto a nivel de la salud, educación, área social, psicológica y económica; especialmente por las altas tasas de fecundidad que ha presentado en América Latina y el Caribe. El objetivo del presente trabajo es describir los niveles de apoyo social en un grupo de 25 adolescentes embarazadas que componen la muestra del estudio, orientando temporalmente los ítems al periodo previo a su estado de gestación. Para ello, se utilizó el cuestionario de apoyo social de MOS, que evalúa esta categoría con las subescalas emocional, instrumental, afectivo y en actividades de ocio; el cual ha sido validado a través de diferentes estudios. Los resultados evidencian el impacto del embarazo adolescente en la deserción estudiantil, y el nivel de apoyo emocional mínimo que tenían un importante grupo de la muestra. Se concluye que el embarazo adolescente genera deserción del sistema educativo y que la falta de apoyo emocional durante la adolescencia pone en situación de riesgo a las adolescentes ante situaciones de estrés. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ahumada, C., Castillo, C., Muñoz, R., & Moruno, P. (2005). Validación del cuestionario MOS de apoyo social en atención primaria. Medicina de la Familia (And), 6(1).
  2. Barrón, A., & Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23.
  3. Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social. (2004). Encuesta de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN).
  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2007). Desafíos, Boletín 4 sobre la infancia y la adolescencia sobre el avance de los objetivos del desarrollo del milenio.
  5. Gálvez Henry, F., Rodríguez Sánchez, B. A., Lugones Botell, M., & Altunaga Palacio, M. (2017). Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(3), 15-27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300003&lng=es&tlng=es
  6. González, M. (2010). Determinantes y potenciales consecuencias del embarazo adolescente en Ecuador. Universidad Torcuato Di Tella.
  7. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
  8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2011-2012). Encuesta nacional de ingresos y gastos en hogares urbanos y rurales.
  9. Londoño, N., Rogers, H., Castilla, J., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M., Oliveros, M., Palacio, J., & Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142-150.
  10. Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192.
  11. Requena, G. C., Salamero, M., & Gil, F. (2007). Validación del cuestionario MOS-SSS de apoyo social en pacientes con cáncer. Medicina Clínica, 128(18), 687-691.
  12. Rodríguez, J. (2010). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina: Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/La%20reproduccion%20en%20la%20adolescencia_0.pdf
  13. Rodríguez, S., & Carmelo, H. (2007). Validación Argentina del cuestionario MOS de apoyo social percibido. Psicodebate, 7, 1-13.
  14. Valcárcel, C., Jatziri, M., Borbor, J., & Santiesteban, Y. (2018). Calidad de vida de adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Ciencia Unemi, 11(27), 87-96. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp87-96p
  15. Valdivia, M. (2003). Factores psicológicos asociados a la maternidad adolescente en menores de 15 años. Revista de Psicología, 12(2), 73-85.