La imagen del “jíbaro” en dos viajeros de los siglos XIX y XX

Autores/as

  • Jorge Gómez Rendón Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.01

Palabras clave:

jíbaro, discurso, imaginario, viajes, Amazonía

Resumen

 El “jíbaro” fue una de las tres identidades del indio amazónico que se construyeron en el siglo XIX y sirvieron para justificar su integración al proyecto nacional. De etimología incierta, el término fue utilizado inicialmente como etnónimo y así pasó al castellano ecuatoriano en la matriz de un discurso racista de raigambre colonial. Su difusión desde mediados del siglo XIX alcanzó diferentes géneros letrados, incluyendo la literatura de viajes. Luego de indagar sus usos desde una perspectiva lexicográfica e histórica, esta contribución analiza la construcción discursiva del “jíbaro” en los relatos de dos viajeros, el alemán Wilhelm Reiss y el norteamericano H. Anthony, cuyas visitas estuvieron separadas por un período de cincuenta años (1870-1920), con el fin de identificar las estrategias retóricas que utilizan para construir la imagen del indio amazónico y justificar su colonización. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2020-12-09

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La imagen del “jíbaro” en dos viajeros de los siglos XIX y XX. (2020). Revista Sarance, 45, 7-23. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.01

Compartir

Artículos similares

21-30 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.