Núm. 45 (2020)
Artículos

Angelitos Negros: reflexiones sobre la representación de la identidad cultural en el “Nuevo cancionero”

Fernando David Maldonado Parrales
Universitat Pompeu Fabra

Publicado 2020-12-09

Palabras clave

  • Etnomusicología,
  • Identidad,
  • Estudios Culturales,
  • Ciencias Sociales,
  • Antropología

Cómo citar

Maldonado Parrales, F. D. (2020). Angelitos Negros: reflexiones sobre la representación de la identidad cultural en el “Nuevo cancionero”. Revista Sarance, 45, 35-50. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.03

Compartir

Resumen

Dentro de las investigaciones basadas en la corriente de los estudios culturales, la etnomusicología aplicada a estos nos proporciona una visión sumamente interesante y valiosa a la hora de elaborar discursos académicos. Esto se debe a que el foco de atención no está meramente en el producto musical, sino también en la relación de este con la identidad de un territorio. Partiendo de esta idea, el siguiente artículo pretende entablar una reflexión sobre varios conceptos identitarios presentes en una Latinoamérica que, con los procesos históricos vividos, nos sirve de lienzo adecuado para contextualizar dichas reflexiones. Para ello tomaremos como punto de partida unos ejemplos de canciones populares, las cuales transportaran la cotidianidad y la idiosincrasia de la población a un plano artístico, dando pie a poder examinar tanto el mensaje como el canal. Por tanto, esta investigación muestra un análisis sociocultural de las letras de una serie de obras musicales que servirá para ahondar en la explicación sobre la construcción y representación de los procesos de búsqueda de la identidad. De la misma manera, se tratarán temas como la identidad hegemónica, los cambios en su consideración dependen del momento histórico y la problemática que acarrea la representación del “otro individuo”.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arguedas, J. (2012). Obra antropológica (Tomo 1). Horizonte.
  2. Arocha, J., De Friedemann, N. S., y Herrera, X. (1984). Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Etno.
  3. Aínsa, F. (1986). Presupuestos de la problemática de la identidad cultural de Latinoamérica. América: Cahiers du CRICCAL, 1, 209–241.
  4. Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
  5. Frigerio, A. (2006). Negros y blancos en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. En L., Maronese (Ed.), Buenos Aires Negra: Identidad y Cultura (pp. 77-98). CPPHC.
  6. Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall y P. Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 181-213). Amorrortu.
  7. Fubini, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Alianza.
  8. Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires: Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa, 37(1), 71–87.
  9. Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–40). Amorrortu.
  10. Hormigos-Ruiz, J. (2010). Music distribution in the consumer society: The creation of cultural identities through sound. Comunicar, 17(34), 91–98.
  11. Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: Teoría e historia. Estudios Públicos, 55, 31–64.
  12. Larraín, J. (2007). Identidad latinoamericana: Crítica del discurso esencialista católico. Acontracorriente, 4(3), 1–28.
  13. Luengo, E. (1998). La otredad indígena en los discursos sobre la identidad latinoamericana. Anales, 1, 37–54.
  14. Maldonado, F. (2019). Baroque, 1989: Construction and recognition of the Latin American cultural identity in experimental and musical cinema. En C. Gil y L. Miranda (Eds.), Identity mediations in Latin American cinema and beyond (pp. 242–257). Cambridge Scholars.
  15. Rahier, J. (1999). Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: Representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991. En E. Cervone y F. Rivera (Eds.), Ecuador racista (pp. 73–110). FLACSO.
  16. Robayo, J. (n.d.). Cine, ficción e identidad. https://www.academia.edu/33561025/CINE_FICCION_E_IDENTIDAD
  17. Silva, M. (2011). La identidad nacional como producción discursiva y su relación con el cine de ficción. Revista Nexus, 9, 6–31.
  18. Todorov, T. (1987). La conquista de América: El problema del otro. Siglo Veintiuno Editores.
  19. Vergara Estévez, J., y Vergara del Solar, J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana: Una reflexión sociológica. Revista Ciencias Sociales, 12, 77–92.
  20. Vitale, L. (2010). La larga marcha por la unidad y la identidad latinoamericana: De Bolívar al Che Guevara. Cucaña Ediciones.