Raza, lengua y derechos lingüísticos

Autores/as

  • Jorge Gómez Rendón Instituto Otavaleño de Antropología (Otavalo-Ecuador); Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito,Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.05

Palabras clave:

raza, lengua, habla, interculturalidad, derechos lingüísticos

Resumen

El artículo analiza la relación entre raza y lengua desde un ángulo político y jurídico con el objetivo de deconstruir los supuestos de dicha relación y promover un cambio de paradigma en cuanto a la ontología de los derechos lingüísticos. Desde el punto de vista político, identificamos dos perspectivas: una macro, que se enfoca en el proceso de dominación y en la lengua en cuanto sistema de signos; otra micro, que se enfoca en el proceso de racialización y en el habla en cuanto materialización del sistema de signos. Desde el punto de vista jurídico, analizamos los textos constitucionales a fin de revelar las formas de clasificación de la alteridad y la terminología utilizada. A partir de la discusión de la oficialidad en las constituciones de 1998 y 2008, se hace una crítica al ordenamiento multiculturalista de las lenguas que se basa en una geografía cultural. Se identifican los desafíos que representan el desplazamiento lingüístico y la mezcla de lenguas para el objeto de los derechos lingüísticos y la necesidad de entenderlos en clave intercultural. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Gómez Rendón, Instituto Otavaleño de Antropología (Otavalo-Ecuador); Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito,Ecuador)

    Jorge Gómez Rendón (1971) es doctor en lingüística por la Universidad de Ámsterdam. Se desempeña como docente-investigador de la carrera de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito. Ha sido profesor invitado en varias universidades de México, España, Francia, Colombia, Perú y Chile. Se ha desempeñado además como consultor para agencias nacionales e internacionales en temas lingüísticos y sociolingüísticos desde 2008. Sus principales temas de investigación giran en torno a la revitalización lingüística, el contacto lingüístico y la historia lingüística prehispánica de los Andes septentrionales a través del estudio de la evidencia onomástica, etnohistórica y arqueológica. Desde 2005 ha realizado documentación lingüística en varias lenguas de Ecuador, Perú y Colombia y movilizado los productos de dicha documentación para la producción de materiales didácticos diversos, incluyendo gramáticas pedagógicas, diccionarios y colecciones de tradición oral, que se utilizan actualmente en varios programas de educación intercultural bilingüe en estos países. 

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Compartir

Artículos similares

11-20 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.