Comunidades putrefactas: s’o y las relaciones de interdependencia
PDF
ePUB
RTF
TXT

Palabras clave

putrefacción
ñahñuh (otomíes)
tojolabales
vulnerabilidad
comunidad rot
lñahñuh (otomíes)
tojolabales
vulnerability
community

Cómo citar

Rojo Gómez, M. C. (2025). Comunidades putrefactas: s’o y las relaciones de interdependencia. Revista Sarance, (54), 170-191. https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.09

Resumen

¿Qué hay en el código de la pestilencia de los mitos ñahñuh (otomíes), como documentos históricos y vitales en transformación, que resuene en la búsqueda de otros pactos comunitarios? Atender los procesos de descomposición es una manera de estar —o acercarse— a la comunidad viviente. Un acto que está lejos de ser armónico: es incómodo y manifiesta conflicto, porque se constituye desde la fricción vital con la muerte. En este sentido, la comunidad no nace del acuerdo sino de la exposición mutua a lo que se pudre, a lo que duele, a lo que afecta: a la vulnerabilidad. La intención y enfoque de este texto se orientan por la noción de podredumbre desde la simbología ñahñuh y la noción nosótrica como parte de una epistemología en clave tojolabal (comunidades mayas).

https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.09
PDF
ePUB
RTF
TXT
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.