Núm. 16 (1992)
Artículos

Clasificación y tipología de la copla

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • copla,
  • etnomusicología,
  • cancionero popular,
  • ordenamiento temático,
  • expresión cultural

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. . (2021). Clasificación y tipología de la copla. Revista Sarance, 16, 101-132. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Tipología de la copl. Estudio literario de la copla. Arte nuevo. Coplas populares. La copla y el lenguaje. La fonología. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alvear, M. (1974). Antigua poesía española lírica y narrativa. México: Ed. Porrúa.
  2. Becco, H. J. (1960). Cancionero tradicional argentino. Buenos Aires: Ed. Hachette.
  3. Carvalho-Neto, P. de (1966). Folklore poético. Quito: Ed. Universitaria.
  4. Carvalho-Neto, P. de (1975). Cancionero general de coplas ecuatorianas. Journal of Latin American Lore, 1(1), California.
  5. Castro Alonso, C. A. (1971). Didáctica de la literatura. Madrid: Ed. Anaya.
  6. Coba Andrade, C. A. (1980). Poesía popular afroecuatoriana. Otavalo: Ed. Gallocapitán, Instituto Otavaleño de Antropología.
  7. Chamorro, F. & Otros (s/f). La literatura popular en Montufar. s/o/d.
  8. Estrella Gutiérrez, F. (1945). Literatura española con analogías. Buenos Aires: Ed. Columbia.
  9. Gramsci, A. (1976). Observaciones sobre folklore. In Literatura y vida nacional. México: Ed. Juan Pablos.
  10. Grimberg, C. (1973). Historia Universal Daimon. Barcelona: Ed. Daimon.
  11. Jacovella, B. C. (1959). Las especies literarias en verso. In Folklore argentino. Buenos Aires: Ed. Nova.
  12. Lara Figueroa, C. A. (1977). Contribución del folklore al estudio de la historia. Guatemala: Ed. Universitaria, Colección Problemas y Documentos, Vol. VII.
  13. Lara Figueroa, C. A. (1978). Los trovadores del pueblo: Poesía popular de Guatemala. In La tradición popular, (Nº 20). Boletín del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  14. Leander, B. (1971). La poesía náhuatl: Función y carácter. Gotemburgo: Ed. Gotemborg.
  15. Méndez Pidal, R. (1958). Los romances de América y otros estudios. Madrid: Ed. Espasa-Calpe.
  16. Mera, J. L. (1972). Cantares del pueblo ecuatoriano. Guayaquil: Ed. Cromograf, Colección Clásica Ariel, Nº 43, Tomo I.
  17. Palmer Hudson, A. (1950). La poesía folklórica. In Folklore Americas, 10(1-2), Florida.
  18. Ribeiro, D. (1970). El proceso civilizatorio. Caracas: Ed. Universidad Central de Venezuela.
  19. Rodríguez Castelo, H. (1972). Introducción. In Cantares del pueblo ecuatoriano (pp. 10-15). Guayaquil: Colección Clásicos Ariel, Nº 43, Tomo I.
  20. Ruano, J. M. (1927). Literatura preceptiva. Bogotá: Ed. Imprenta del Colegio de Jesús, Colegio San Bartolomé.
  21. Vansina, J. (1968). La tradición oral. Barcelona: Ed. Labor.
  22. Zárate, M. F., & Zárate, D. P. de (1952). La décima y la copla en Panamá. Panamá: La Estrella de Panamá.