Núm. 13 (1989)
Artículos

Comentario a una fiesta que ha muerto: El Coraza

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Coraza,
  • identidad indígena,
  • función festiva,
  • rito de paso,
  • mecanismo de unificación

Cómo citar

Coba Andrade , C. A. . (2021). Comentario a una fiesta que ha muerto: El Coraza. Revista Sarance, 13, 29-104. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo analiza la fiesta del Coraza en Ecuador desde perspectivas psicológicas, ideológicas y sociales, cuestionando la adecuación del término "religioso" en el contexto indígena. La fiesta no solo representa un evento religioso, sino también un espacio donde se manifiestan aspectos de la vida social, la solidaridad comunitaria y la reafirmación de identidad. A nivel psicológico, la fiesta permite a los indígenas expresar su conciencia de solidaridad y enfrentar, aunque transitoriamente, la represión ideológica mediante el consumo ritual y la celebración dionisiaca. Desde una perspectiva ideológica, la festividad refleja una comprensión jerarquizada y a-histórica de la sociedad, reforzando tanto la identidad indígena como su opresión. Socialmente, la fiesta funciona como un rito de paso y un mecanismo de unificación dentro de la comunidad, al tiempo que facilita la explotación económica por parte de las autoridades mestizas y la iglesia. Así, la fiesta del Coraza se presenta como una comedia simbólica que, aunque resuelve algunas contradicciones rituales, perpetúa la explotación y el menosprecio hacia los indígenas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.