Núm. 18 (1993)
Artículos

Los reductores de cabezas humanas, Untsuri Shuar y Achuar de la región amazónica ecuatoriana: sus manifestaciones dancísticas y etnomusicales

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Amazonía,
  • cultura Untsuri Shuar,
  • cultura Achuar,
  • etnomusicología,
  • tsantsa

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. (2021). Los reductores de cabezas humanas, Untsuri Shuar y Achuar de la región amazónica ecuatoriana: sus manifestaciones dancísticas y etnomusicales. Revista Sarance, 18, 71-90. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo analiza las manifestaciones dancísticas y etnomusicales de los reductores de cabezas humanas, Untsuri Shuar y Achuar, en la región amazónica ecuatoriana. Se explora la significancia cultural de la práctica de la reducción de cabezas (tsantsa) dentro de la estructura social y espiritual de los Shuar y Achuar, subrayando cómo las ceremonias relacionadas con la tsantsa no solo buscan un fin sobrenatural, sino también la consolidación del prestigio y estatus dentro de la comunidad. El estudio destaca el papel central de la música y la danza en estas ceremonias, como medios para transmitir conocimientos culturales y reafirmar la identidad comunitaria. Además, se examina cómo estas expresiones culturales han perdurado a través del tiempo, a pesar de la presión externa y los intentos de aculturación. Este trabajo se basa en la recopilación de testimonios y observaciones directas, ofreciendo una visión profunda de la importancia de las tsantsa en la vida social y ritual de los Shuar y Achuar.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Benítez, L., & Garcés, A. (1986). Culturas ecuatorianas: Ayer y hoy. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  2. Coba Andrade, C. A. (1985). Danzas y bailes en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  3. Descola, P. (1981). Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados: Un proceso de cambio socioeconómico entre los Shuar. En N. E. Whitten Jr. (Ed.), Amazonía ecuatoriana: La otra cara del progreso (pp. xx-xx). Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  4. González Suárez, F. (1969). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  5. Harner, M. J. (1978). Shuar: Pueblo de las cascadas sagradas. Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  6. Izaguirre, B. (1978). Los Shuar de Zamora y la Misión Franciscana. Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  7. Pellizzaro, S. (1973). Técnicas y estructuras familiares de los Shuar. Quito: Federación de Centros Shuar.
  8. Rosero, M. (1972). La espiritualidad de los Shuar. Quito: Federación Provincial de Centros Shuaras.
  9. Salazar, E. (1981). La Federación Shuar y la frontera de la colonización. En N. E. Whitten Jr. (Ed.), Amazonía ecuatoriana: La otra cara del progreso. Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  10. Uriarte, L. (1983). ¿Reductores reducidos? Fronteras étnicas de los Jívaros-Achuar. En Relaciones interétnicas y adaptación cultural. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  11. Vidal, J. (1978). Misión de Zamora: Descripción y narración epistolar. En B. Izaguirre (Ed.), Los Shuar de Zamora y la Misión Franciscana. Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  12. Whitten, N. E. Jr. (1981). Amazonía ecuatoriana: La otra cara del progreso. Quito: Ediciones Mundo Shuar.