El saber propio como emancipación. El yachay tinkuy entre sociología y movimiento indígena en el Ecuador

Autores/as

  • Philipp Altmann Universidad Central del Ecuador, (Quito-Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.07

Palabras clave:

sociología, saber, racismo, poder, yachay tinkuy

Resumen

La sociología académica en el Ecuador es, desde comienzos del siglo XX, productora de conocimiento legítimo sobre la sociedad. Este conocimiento parte de una concepción previa que refuerza mecanismos de exclusión. Lo indígena es entendido en términos de racialización hegemónica, lo cual lleva a que la población indígena sea considerada como necesitada de protección paternalista y, en consecuencia, el movimiento indígena sea invisibilizado. Con ello, se ignora el yachay tinkuy o confrontación de saberes desde el movimiento indígena que no solo presenta demandas políticas sino un conocimiento propio que incluye una relectura de lo indígena en sus propios términos. Por razones estructurales, la sociología académica ecuatoriana no fue capaz de entrar en el yachay tinkuy y por ello siguió reproduciendo la invisibilización de movimientos y poblaciones indígenas. 

Este texto compara el desarrollo de la conceptualización de lo indígena en la sociología ecuatoriana y en el movimiento indígena a partir de textos claves. Para ello, se enfoca en la racialización hegemónica de lo indígena en la sociología y su desarrollo y en la respuesta que el movimiento indígena en tanto productor de conocimiento propone. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Philipp Altmann, Universidad Central del Ecuador, (Quito-Ecuador)

    Profesor de Teoría Sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Doctor en Sociología por la Universidad Libre de Berlín con un trabajo sobre discurso y movimiento indígena ecuatoriano. Estudios de Sociología, Antropología Cultural y Filología Española en la Universidad de Tréveris y la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja sobre cómo se difunden las ideas, en la intersección del análisis del discurso, la historia de los conceptos y la sociología del conocimiento. Actualmente, lo está haciendo estudiando la difusión de los conceptos políticos del movimiento indígena en Ecuador -Buen Vivir / Sumak Kawsay en el centro- y el desarrollo de la sociología ecuatoriana en relación con la sociología global y otras tradiciones nacionales / locales. Los intereses de investigación son: movimientos indígenas y sociales, descolonialidad, identidad, exclusión social, teoría de sistemas, sociología política, sociología de la ciencia.

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

El saber propio como emancipación. El yachay tinkuy entre sociología y movimiento indígena en el Ecuador. (2022). Revista Sarance, 49, 146-164. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.07

Compartir

Artículos similares

31-40 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.