Núm. 52 (2024): " Ser humano en la Naturaleza. Antropoceno y Ciencias Sociales"
Artículos

Nullo modo separari valet. La superación del sujeto moderno desde la antropología de Hildegarda de Bingen

Miguel Escobar Torres
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid- España)
Biografía

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • sujeto moderno,
  • dominium,
  • ecología,
  • Descartes,
  • Hildegarda de Bingen

Cómo citar

Escobar Torres, M. (2024). Nullo modo separari valet. La superación del sujeto moderno desde la antropología de Hildegarda de Bingen. Revista Sarance, 52, 110-129. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.05

Compartir

Resumen

En el presente artículo defiendo la necesidad de volver sobre la antropología hildegardiana, que concibe al hombre como crisol de la creación y tan unido a la tierra que no puede separarse de ella, pues nos proporciona las herramientas gnoseológicas y metafísicas que permiten diagnosticar al sujeto moderno y superarlo, alumbrando de este modo una forma distinta de dominio. La relación entre el hombre y la naturaleza debe estar marcada no por un dominio arbitrario y limitado sólo por el puro poder, como se desprende del sujeto ausente de la modernidad, sino por una acción humana que, nutriendo la tierra de la que el hombre mismo está hecho, garantice la armonía y el equilibrio de un ecosistema humanizado.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bacon, F. (2011). La gran restauración (Novum Organum) (M. Granada, Trad.). Tecnos. Bernardus Claraevallensis Abbas. (1862). Operum tomus primus complectens epistolas numero CCCCXCV. En Patrologiae cursus completus, Series Latina, volumen 182. J.-P. Migne.
  2. Cunningham, C. (2002). The Genealogy of Nihilism. Philosophies of Nothing and the difference of Theology. Routledge.
  3. Descartes, R. (1989). “Principios de filosofía”, en R. Descartes y G. Leibniz, Sobre los principios de la filosofía (pp. 11-121). Gredos.
  4. Descartes, R. (2007). Descartes. Vida, pensamiento y obras (E. Frutos y M. García Morente, Trad.). Planeta de Agostini.
  5. Desmond, W. (2012). The Intimate Strangeness of Being. Metaphysics after Dialectics. The Catholic University of America.
  6. Farrington, B. (1964). The Philosophy of Francis Bacon. Liverpool University Press.
  7. Gilson, E. (2007a). La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV (A. Pacios y S. Caballero, Trad.). Gredos.
  8. Gilson, E. (2007b). Juan Duns Escoto. Introducción a sus posiciones fundamentales (P. Corona, Trad.). EUNSA.
  9. Guillaume de Saint -Thierry. (1873). Première vie de saint Bernard (Vita prima). En Oeuvres complètes de saint Bernard (Vol. 8).
  10. Hildegarda de Bingen. (2021). Libro de las obras divinas (M. I. Flisfisch, M. E. Góngora y M. J. Ortúzar, Trad.). Herder.
  11. Hildegarda de Bingen. (1999). Scivias: Conoce los caminos (A. Castro Zafra y M. Castro, Trad.). Trotta.
  12. Hildegarda de Bingen. (1998). The Letters of Hildegard of Bingen. (J. L. Baird y R. K. Ehrman, Trad.) Oxford University Press.
  13. Horan, D. (2014). Postmodernity and Univocity. A Critical Account of Radical Orthodoxy and John Duns Scotus. Fortress Press.
  14. Huenemann, C. (2014). Spinoza’s Radical Theology. Routledge.
  15. Léclerq, J. (2009). El amor a las letras y el deseo de Dios (A. M. Aguado y A. M. Masoliver, Trad.). Sígueme.
  16. Martin, M. (2015). The Submerged Reality. Sophiology and the Turn to a Poetic Metaphysics. Angelico Press.
  17. Milbank, J. (2004). Teología y teoría social. Más allá de la razón secular. Herder.
  18. Milbank, J., Pickstock, C., Ward, G. (Ed.). (1999). Radical Orthodoxy: A New Theology. Routledge.
  19. Noone, T. B. (2002). Scholasticism. En J. Gracia y T. B. Noone (Ed.), A Companion to Philosophy in the Middle Ages (pp. 55-64). Blackwell
  20. Pickstock, C. (2005). Más allá de la escritura. La consumación litúrgica de la filosofía (V. A. Martínez de Lopera, Trad.). Herder.
  21. Pieper, J. (1965). The Silence of St. Thomas. Three Essays (J. Murray y D, O’Connor, Trad.). Regnery Logos.
  22. Rabassó, G. (2016). Sapientia docet me. Hildegarda de Bingen y la filosofía. Mediaevalia. Textos e Studos (35), 7-50.
  23. Stover. J. A. (2014). Hildegard, the Schools, and their Critics. En B. M. Kienzle, D. L. Stoudt y G. Ferzoco (Ed.), A Companion to Hildegard of Bingen (pp. 109-135). Brill.